Borrar
Cristóbal Martí (i) y Juan Antonio Valero, a la entrada del nuevo jardín con el trazado del proyecto. Marilú Báez
La Concepción florece aún más con la construcción de un original jardín en laberinto

La Concepción florece aún más con la construcción de un original jardín en laberinto

La Asociación de Amigos de este emblemático espacio pone en marcha la iniciativa tras años de reivindicaciones

Isabel Méndez

Málaga

Lunes, 27 de mayo 2024, 00:18

Reúne 3.000 especies de flores y plantas, cuenta con una superficie de 3,5 hectáreas y una historia digna de conocer. Por si no fueran argumentos suficientes (la lista puede continuar) el Jardín Botánico-Histórico La Concepción ampliará su patrimonio con un nuevo atractivo, que además es pionero en Málaga.

La idea parte de la Asociación de Amigos de este lugar emblemático, y tendrá cinco pasillos llenos de aroma y colorido para deleitarse, pero sin llegar a perderse, aunque se trate de un intrincado paseo. Y es que la iniciativa que han puesto en marcha responde a una demanda que llevaban años reivindicando: la creación de un jardín en laberinto. Aunque para poblarlos habitualmente se recurre a cipreses, tejo, o laurel, el de Málaga se distinguirá por tener plantas florales y trepadoras, que crecen más rápido y que además germinan en distintas épocas. De este modo se conseguirá tener «flores en casi todas las estaciones del año», según el presidente de la Asociación, Cristóbal Martí. Serán unos 600 ejemplares los que poblarán este nuevo espacio, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga pero que en su gran mayoría estará sufragado por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, que cuenta con un millar de miembros y que supondrá una inversión cercana a los 16.000 euros, según Martí.

Detalle de las celestinas que ya han florecido. Marilú Báez

Tendrá forma cuadrada, casi mil metros de superficie y habrá que pasar, sin dificultad, por los cinco corredores antes de llegar al núcleo, donde encontrará una figura del Minotauro (aún por construir), en alusión a la leyenda del mítico laberinto de Creta.

Variedad de colores

Bouganvilla, jazmín, celestina, pyrostegia, tecomaría y jazmín amarillo (falso jazmín) darán color al recorrido que se podrá realizar a partir del año que viene, cuando se inaugure este recinto, coincidiendo con el 30 aniversario de la Asociación. Como adelanto, está previsto que en las próximas semanas se haga la última plantación de especies, lo que supondrá la «entrega oficial» de este proyecto. Enre febrero y marzo se han convocado plantaciones que han contado con la participación de socios de la entidad y amigos.

El jardín está ubicado frente al jardín de los sentidos, junto al lago, en una zona ocupada anteriormente por cítricos de los que se han respetado algunos árboles como recuerdo. «Principalmente aquí había naranjos bravíos y limoneros, por lo que esta iniciativa ofrece más caminos alternativos al jardín histórico» destacan el presidente de la Asociación, Cristóbal Martí y el exdirigente, Juan Antonio Valero. Valero es, junto a Ernesto Fernández Sanmartín, uno de los principales promotores de este laberinto y cuenta con una amplia experiencia en la materia puesto que ha tomado parte, entre otros, en la realización de los jardines de la estación de Puerta de Atocha- Almudena Grandes en Madrid, así como del parque La Paloma, en Benalmádena, o un inventario previo a la modificación del Parque de Málaga.

La bóveda que dará entrada al nuevo espacio será similar a esta del jardín de los sentidos. Marilú Báez

La entrada tendrá una bóveda a modo de túnel cuya estructura de hierro quedará tapada por la vegetación, por lo que a medio plazo, para más sorpresa de los visitantes, «desde fuera no se verá nada», apunta Martí. El presidente de la Asociación Amigos del Jardín Botánico-Histórico La Concepción agradece la colaboración en este proyecto del Ayuntamiento, que ha donado las dos primeras filas de plantas, se responsabilizará del riego y ha embellecido el entorno de la zona, así como de los jardineros de La Concepción, que se encargarán de su mantenimiento.

El mito del laberino del Minotauro

Según la leyenda, el Laberinto del Minotauro fue construido en Creta por el arquitecto Dédalo para esconder al Minotauro, una criatura nacida de la unión entre Pasífae, esposa del rey Minos, y un toro enviado por Zeus. Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, se ofreció como voluntario para ser uno de los siete jóvenes enviados anualmente a Creta como sacrificio humano para el Minotauro con el objetivo de matarlo.

Con la ayuda de Ariadna, hija del rey Minos, Teseo recibió un hilo que le permitiría encontrar el camino de regreso en el intrincado laberinto. Armado con valentía y determinación, Teseo logró derrotar al Minotauro y salvar a sus compatriotas. Siguiendo el hilo de Ariadna, encontró la salida y regresó victorioso. Sin embargo, la historia de Teseo y Ariadna no tuvo un final feliz. En su regreso a Atenas, hicieron una parada en la isla de Naxos, donde celebraron una fiesta. Mientras Ariadna dormía en la orilla, Teseo y su tripulación partieron sin ella. Al despertar y darse cuenta de su abandono, Ariadna quedó devastada. Teseo, en su dolor y tristeza, olvidó su promesa de poner velas blancas en el barco para indicar su supervivencia. Como resultado, su padre, el rey Egeo, al ver las velas negras, creyó que Teseo había muerto y se suicidó arrojándose al mar, que desde entonces lleva su nombre.

Aún habrá que esperar unos años para ver los frondosos resultados, pero las semillas y la ilusión ya están bien arraigadas en este próximo enclave, que amplía el excelso patrimonio natural de uno de los lugares más señeros y bellos de Málaga.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La Concepción florece aún más con la construcción de un original jardín en laberinto