Borrar

Todos los sellos de la peseta

SUR te ofrece una colección de todos los sellos emitidos en pesetas, desde 1872 hasta el año 2000

sur

Sábado, 14 de enero 2017, 00:27

A partir de 1850 todo el correo remitido en el territorio español debía incluir en lugar bien visible una pequeña estampilla con la efigie de doña Isabel II. Años más tarde, constituida la peseta como unidad monetaria de España y tras el derrocamiento de Isabel II, se realizaron las primeras emisiones de sellos expresados en pesetas y céntimos. Desde el mes de octubre de 1872 se irán reproduciendo en los sellos las diversas y trascendentales etapas históricas vividas por el país durante los largos años en que la peseta fue tenida como unidad monetaria. Los sellos han conferido marchamo legal al colosal número de envíos postales remitidos desde los territorios hispanos durante esta aproximada centuria y media, certificando su previo abono hasta la implantación definitiva del sistema monetario único europeo.

Quedó de este modo huella de los más variados aconteceres sucedidos en el país o de importancia para él, a través de las pequeñas imágenes que ahora se nos muestran en su conjunto en la colección que ofrecemos a los lectores de SUR. Personajes de todo tipo, hechos relevantes, flora, fauna, deportes, conmemoraciones varias, epopeyas históricas, monumentos, castillos, trajes regionales, escudos provinciales, obras de arte, costumbres Toda una larga muestra de lo español ha quedado plasmada en estas pequeñas ilustraciones que son, en la mayoría de los casos, unas verdaderas obras artísticas en sí mismas, puestas en circulación por decretos de las más distantes sensibilidades políticas gubernamentales.

Desde los gobiernos regeneracionistas alfonsinos hasta las sucesivas fases del largo franquismo, pasando por la dictadura primorriverista o las dos repúblicas, todos ellos han pretendido dejar su particular impronta en los pequeños documentos emitidos con este fin, pudiendo recorrer la historia del país a través de ellos. Bellas muestras de los emitidos hasta 1930 fueron los conmemorativos del III Centenario de la publicación de El Quijote (1905), la muerte de Cervantes (1916), la Quinta de Goya en la Exposición de Sevilla o los dedicados al Descubrimiento de América (1930).

Durante la Segunda República se emitieron nuevos sellos para sustituir los puestos en circulación por la monarquía, tomando el gobierno la decisión de que fuesen reproducciones de las efigies de ilustres personalidades como Francisco Pi y Margall, Pablo Iglesias, Vicente Blasco Ibáñez, entre otros, así como las imágenes de las Casas colgantes de Cuenca, el Alcázar de Segovia y la Puerta del Sol de Toledo.

Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la posterior guerra civil, quedaron interrumpidos los servicios postales entre las dos zonas en que quedó dividida España. Como inmediata medida a la sublevación, el gobierno de la República implantó un eficaz correo de campaña y se mantuvieron en circulación los sellos emitidos por los anteriores gobiernos republicanos. Se lanzaron nuevas series conmemorativas destacando la del autogiro y diversos homenajes en favor de la causa republicana.

Por otro lado, en la zona ocupada por los rebeldes pronto empezaron a eliminarse los signos republicanos y ordenó la elaboración de sellos propios que, ante la permanencia de la FNMT en la zona fiel a la República, hubo de encargarlos a diversas entidades privadas.

Verdaderas bellezas de diseño, grabado e impresión fueron también muchas de las series emitidas durante el dilatado período franquista. Y así fueron universalmente reconocidas como obras maestras de la filatelia. Desde los del XIX Centenario de la venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza (1940) o la Tauromaquia (1960) , así como las distintas emisiones de Castillos y Paisajes y Monumentos.

Este coleccionable nos mostrará que a partir de 1975, se elaboró variadísima gama de bellas imágenes de los más heterogéneos temas, ejemplo de una sociedad mutante que pasaba sin solución de continuidad de una dictadura a una democracia similar a la del resto de los países europeos. Históricos uniformes militares, pintores, artesanía, flora, fauna, turismo, deportes, conmemoraciones varias, personajes históricos de toda tendencia y especialidad

Así llegamos hasta el 22 de septiembre de 2000, que quiso el correo español despedir la exclusividad de la utilización de la peseta con la puesta en circulación de la última serie Correspondencia epistolar escolar, que tuvo como objetivo la Historia de España abarcando desde el hombre de Atapuerca hasta los Reyes Católicos.

A partir mañana domingo SUR te ofrece en esta exclusiva colección, donde se reproducen 2.370 sellos, para lo que se ha solicitado y obtenido la oportuna autorización de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos. Es la primera vez que se edita en España una colección editorial de este tipo con la reproducción de todos los sellos emitidos con imágenes distintas.

Cada sello, que conserva el dentado original, se reproduce encajado en una lámina bordeada por un troquel que imita a los tradicionales de la filatelia. Las láminas están realizadas en papel autoadhesivo, con varias líneas de troquel que enmarcan cada imagen y con una línea horizontal de trepado en cada cabecera con el fin de fijar las láminas en sus correspondientes páginas del libro. En el reverso de cada lámina se encuentra su número de orden en la colección y la fecha de emisión de cada sello. Con el fin de evitar un uso fraudulento de los sellos reproducidos se han modificado los tamaños de los sellos reproducidos respecto de los originales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Todos los sellos de la peseta

Todos los sellos de la peseta