Borrar
Elías García, ayer en la terraza de la sede de Noatum, con las grandes grúas de contenedores al fondo. :: ñito salas
«Vender tres grúas será la salvación de la actividad del puerto de Málaga»

«Vender tres grúas será la salvación de la actividad del puerto de Málaga»

La salida de esta maquinaria, que comenzará a finales de mes, permitirá relanzar la actividad en el muelle de contenedores, según el directivo

IGNACIO LILLO

Jueves, 14 de abril 2016, 00:35

Elías García (1961) fue el responsable de la puesta en marcha de la terminal de contenedores del puerto de Málaga. Ahora, como director de operaciones de Noatum, está a cargo del plan para el relanzamiento de la actividad, que tendrá como primer hito la salida a finales de este mes de tres de las grúas gigantes.

-La comunidad portuaria y los ciudadanos tienen inquietud por la próxima salida de las grúas.

-Originalmente, en 1999, se concibe como una terminal polivalente, pero en 2004 la única terminal que hacía tránsito internacional de contenedores era la de Algeciras, que tenían una congestión importante y Maersk Lines nos pide espacio. Ahí vinieron las cinco grúas. Entre 2004 hasta el 2008 el crecimiento fue espectacular y se orientó sólo a contenedores. Se hizo una inversión enorme en estas grúas, con un coste de seis millones cada una. Pero entonces se crearon nuevas infraestructuras para el tránsito internacional en la zona de Algeciras. La capacidad en el Estrecho se multiplica por tres hasta 11 millones de contenedores, con una terminal nueva en Algeciras, dos en Tánger y una en Sines (Portugal). Este escenario explica que empezara a bajar en Málaga y se pasa una crisis importante, con regulaciones de empleo. Pero tuvimos un golpe de suerte, con los conflictos en el Norte de África, y conseguimos un contrato de dos años con Maersk, que acabó en 2012. a partir de ahí no se ha conseguido recuperar, las pérdidas el año pasado fueron de mas de diez millones de euros, y había que reorientar la actividad.

-¿Cómo se va a hacer?

-Los inversores decidieron que había que dar el paso de volver a los orígenes de una terminal polivalente. Y en ese escenario se enmarca la ampliación concesional y de las inversiones para apostar por tráficos de graneles sobre todo. Para ello, estas grúas tan grandes ya no hacen falta para el modelo de negocio que hemos presentado en el puerto. Se van a vender tres grúas a Valencia, lo que se va a utilizar para reducir la deuda de la concesión, hacer inversiones y hacerla viable, y seguimos manteniendo el negocio vivo. La gabarra vendrá a finales de este mes, saldrán primero dos, se traerán dos más pequeñas y luego saldrá la tercera. Las grúas más pequeñas son más adecuadas para el tráfico de contenedores que queremos mantener, que es el de importación y exportación, con barcos más pequeños. Es un esfuerzo inversor para garantizar el empleo en el puerto de Málaga, no está solo sobre el papel sino que es viable y es un proyecto de futuro sostenible.

-¿Podrán seguir viniendo contenedores?

-Sí, porque no nos olvidemos de que esta instalación y el puerto siguen manteniendo lo fundamental para poder ofrecer servicios de 'hub' de tránsito internacional: un calado de 16 metros para los barcos más grandes y la situación geográfica donde estamos. Y con la posibilidad de ampliar en caso de que un cliente lo requiera. Estamos en situación de traer en seis meses el equipo que hiciera falta para volver a trabajar con contenedores en tránsito como en 2008. Y mantenemos la labor comercial con cinco clientes que pueden tener interés en instalarse en Málaga. Lo que estamos haciendo con esto es mantenernos vivos. Hemos querido seguir aquí, el compromiso de JP Morgan (accionista principal de Noatum) es muy fuerte con este puerto, pero ninguna empresa puede aguantar pérdidas diez millones de euros al año. En España somos la primera terminal que ha acometido un reto de reestructuración de la actividad como este, con la ayuda de la Autoridad Portuaria. Las dos grandes que quedan las vamos a aguantar hasta finales de año para ser más ágiles ante la ofensiva comercial que estamos haciendo para convencer a alguna línea de que venga. Las grúas se mueven de un sitio a otro y es una práctica habitual, pero ni los trabajadores, ni los accionistas ni el puerto se pueden permitir tener un activo de seis millones parado. La salvación arranca gracias a la oportunidad de vender esas grúas, este es el inicio de la salvación del puerto. Lo preocupante sería seguir viendo esas grúas paradas. La comunidad portuaria ha hecho un esfuerzo y los éxitos se verán pronto.

-¿Cómo va el negocio en el comienzo de este año?

-En graneles es muy estacional, este trimestre ha sido flojo pero aumentará exponencialmente. Vamos a invertir en una instalación de graneles agroalimentarios, cuyas obras han empezado ya. Es una instalación que va por fases, con una inversión de nueve millones y que llegará en total hasta 17 millones. Tenemos muchas esperanzas en el tráfico de coches, que va a velocidad de crucero. Queremos ser la plataforma logística de todo el desarrollo industrial en el norte de Marruecos, para la entrada en el sur de Europa. Ahora está la fabrica de Renault, que hace los vehículos Dacia, y todos los que se venden desde Madrid hacia abajo entran por aquí. Pero es que en los próximos tres años va a haber dos factorías más (Peugeot y Volkswagen) y tenemos muchas esperanzas de que se potencie por el éxito de este tráfico. También está ya operativa la terminal de graneles líquidos (la de ODT), con una inversión de casi diez millones de euros a cargo de un inversor y con espacio reservado para doblar la capacidad. Ya llevan cinco barcos. Y otro tráfico -dentro de los contenedores- es el de import-export, para lo que estamos haciendo una labor comercial continua, y tendremos las grúas más pequeñas, para adecuarnos a ese tráfico.

-¿Vendrán plataformas petrolíferas al puerto de Málaga?

-Es una actividad auxiliar que estamos también trabajando a través de Marmedsa. Hay tres o cuatro negocios en marcha y seguramente alguno saldrá dentro de este año.

-¿Qué otros nichos de mercado se están trabajando?

-Estamos trabajando en una posible línea con Canarias, y tenemos esperanzas de que se materialice. Ahora mismo este tráfico sale por Sevilla, que tiene una concentración muy importante, pero estamos convencidos de que Málaga puede volver a ser como fue hace 30 años, cuando era el centro de entrada de los plátanos en España. Y también con Mercadona y su plataforma logística de Antequera para Canarias.

-¿Cuáles son las perspectivas de futuro de la terminal?

-Queremos ofrecernos como plataforma logística de entrada en Europa para todo el desarrollo industrial que va a haber en el norte de Marruecos, no sólo para los vehículos, sino también para otro tipo de mercancías. También hemos hecho contactos con líneas RO-RO para el transporte de camiones entre Europa y África. Cada vez hay más y en Algeciras hay mucha congestión. Se ha instalado una nueva línea en Motril y confiamos en que en el medio plazo ese boom de la reactivación industrial moverá no sólo coches, sino también de materias primas para las fábricas. También queremos ser capaces de ofrecer nuestros servicios a los importadores de granel del 'hinterland' de Málaga, que es el mejor situado de esta zona de Andalucía. En los próximos cinco años estaremos duplicando el volumen de graneles, con un millón de toneladas al año.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Vender tres grúas será la salvación de la actividad del puerto de Málaga»