
Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande comparten la mitad de su nombre. Ambos municipios vecinos de la provincia de Málaga llegaron a ser conocidos durante un tiempo por la misma denominación. Actualmente se diferencian por 'la torre' y 'el grande', aunque la referencia al tamaño no es válida (el primero tiene casi el doble de población del de presunto mayor tamaño), y ya apenas quedan torres en el término municipal. El origen de estos dos nombres no es común en cuanto a su morfología, pero sí comparten un camino por el que acabaron siendo Alhaurín.
Publicidad
El historiador José Manuel de Molina, del Centro Sesmero, apunta a la llegada de los castellanos a la provincia de Málaga como principal causante de esta similitud en los nombres de los municipios. A finales del siglo XV, los vencedores de la Reconquista comienzan a repartirse los terrenos y a estudiar el origen de los nombres de los lugares –los castellanos repartieron generalmente de acuerdo a la división administrativa de la época–. De la Molina explica que durante este proceso las palabras sufrían importantes transformaciones, ya que «ni el que leía ni el que escribía entendían bien los términos de los mapas y los documentos oficiales». Este proceso ha afectado a la mayoría de los nombres de los pueblos y ciudades de España por el paso de las diferentes civilizaciones.
En cuanto a Alhaurín de la Torre, los registros hablan de la alquería –edificio productivo árabe con terrenos asociados– de 'Laolín'. Las primeras transcripciones castellanas ya comenzaron a alterar el nombre. Además, muy próximo en el mapa existía otro término que, al ser pronunciado y castellanizado, sonaba a Alaolín, Alhorín o incluso Alhaurín, aunque estas primeras transcripciones para referirse a Alhaurín el Grande ya denotan las difícultades de los castellanos, pues en el árabe no existe representación de la letra 'e' ni de la letra 'o'. Con el paso del tiempo, en los primeros años tras la Reconquista, las localidades vecinas comienzan a llamarse igual, Alhaurín, fruto de la adhesión del artículo (al) a Alaolín y una derivación de las principales representaciones escritas de Alhorín o Alaolín.
Durante un breve periodo de tiempo los dos municipios comparten nombre, aunque según explica el historiador, antes de llegar a la mitad del siglo XVI aparece la distinción 'Ahaurinejo' (Alhaurín pequeño), para referirse al actual Alhaurín de la Torre, que en aquella época era más reducido en superficie, población, órganos políticos y económicos. De hecho, el actual Alhaurín el Grande era considerado una villa, conocida simplemente como 'Alhaurín', mientras que el de menor tamaño era un arrabal.
Ya en el siglo XVII aparecen las primeras referencias a 'Alhaurín de el de la torre' o 'de las torres', en algunos documentos y actas. Esta nomenclatura viene de la existencia de numerosas torre alquerías –estructura árabe que actualmente da nombre a una barriada de Alhaurín de la Torre, situada cerca del centro penitenciario– que coronaban el término municipal. En 1647 ya hay referencias al nombre oficial en un padrón de vecinos, aunque el topónimo 'Alhaurinejo' ha permanecido en uso hasta el siglo XX.
Publicidad
El investigador José Baquero Luque considera, tras haber analizado el nombre de Alhaurín con diferentes expertos en toponimia árabe, que corresponde a una tribu bereber que vivió en la zona durante la Edad Media, los Hawara, cuyos miembros eran conocidos como 'al-hawariyyin'.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.