Borrar
PabloRodríguez, durante su conferencia en la Casa Natal de Picasso. Francis Silva
'Las señoritas de Avignon' son más clásicas que africanas

'Las señoritas de Avignon' son más clásicas que africanas

El historiador malagueño PabloRodríguez desgrana la génesis del icono picassiano

Sábado, 16 de febrero 2019, 00:25

El mito romántico y la mercadotecnia histórica ofrecen una combinación demasiado tentadora como para no caer en ella con cierta satisfacción. Sucede con el nacimiento de muchas obras de arte convertidas en iconos populares, entre ellas, por ejemplo, 'Las señoritas de Avignon' (1907). El cuadro fundacional del cubismo alumbrado por Pablo Ruiz Picasso ha venido acompañado de una leyenda vinculada a la pasión irracional, a la magia negra de las máscaras africanas, a lo atávico y pasional. Sin embargo, aquí de nuevo, las luces del estudio cabal arrojan otras conclusiones.

Algunas de ellas las acaba de compartir el historiador del arte malagueño Pablo Rodríguez García en la conferencia 'Picasso y la dinámica creativa de 'Las señoritas de Avignon'' ofrecida en la Casa Natal de Picasso: «Es fundamental estudiar los cuadernos preparatorios, en especial el número 7 incluido en la colección de la Casa Natal, para entender el proceso creativo de 'Las señoritas de Avignon' y comprender cómo consigue llegar hasta ahí».

El especialista reivindica la importancia del cuaderno preparatorio incluido en la colección de la Casa Natal a la hora de analizar el lienzo

Porque lejos del arrebato de las musas, Picasso dedicó meses a preparar el terreno mental antes de llegar al lienzo. Lo recuerda Rodríguez: «Picasso empieza a trabajar en el cuadro a finales de 1906, se sabe que concluyó el cuadro a mediados de julio de 1907, pero siguió trabajando en los cuadernos hasta mediados de 1908». En total, 691 dibujos, de los que 509 llegaron antes que el lienzo.

«Existen influencias que estimularon a Picasso de una manera mucho más enfática que el arte africano: el íbero, el griego arcaico... La gestualidad clásica de 'Las señoritas...' está relacionada con toda la iconografía de las Venus y dentro de todo ese conjunto existe un factor diferencial, que es el proceso creativo del artista. Picasso a medida que va trabajando encuentra esquemas mediante la manipulación de todas esas formas. Más del 50% de trabajo de Picasso está en esos cuadernos, se trata de un procedimiento casi de escritura, muy poco frecuente en la manera de trabajar de otros artistas», sostiene el investigador en su trabajo presentado en la Casa Natal con la colaboración de la Cátedra Picasso de la Universidad de Málaga (UMA) patrocinada por la Fundación Málaga.

La crítica poscolonial

Pero, entonces, ¿por qué ha hecho fortuna la interpretación de 'Las señoritas...' como emblema de la influencia del arte africano en Picasso. «La crítica poscolonial no se aproxima a Picasso como a un exiliado que vive en París, procedente de una pequeña ciudad del sur de Europa. Lo entiende como si estuviera en una posición hegemónica o colonial en relación con el arte africano. Sin embargo, hacer la crítica desde ese planteamiento no sólo resulta reduccionista, sino también, poco ajustado a la realidad», ofrece el especialista.

«Esa argumentación se emplea para realizar una crítica desde una supuesta hegemonía cultural de Picasso, pero me parece deshonesto lanzar ese juicio sin estudiar los cuadernos. Por parte de los estudios poscoloniales se sostiene la tesis del peso enorme del arte africano sin haber visto esos dibujos», lamenta.

Rodríguez indice la trascendencia del séptimo cuaderno para esclarecer la génesis del icono: «Revela procesos creativos clave, formas que apuntan al cubismo y clarifica cuál fue la relación de Picasso con el arte africano». Habrá, por tanto, que seguir investigando.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur 'Las señoritas de Avignon' son más clásicas que africanas