Borrar
EL MAESTRO PATIÑO

EL MAESTRO PATIÑO

GONZALO ROJO

Viernes, 19 de octubre 2018, 00:03

HEntre los grandes guitarristas que el siglo XIX dio al mundo del flamenco destacamos hoy a José Patiño González, conocido en su época como el Maestro Patiño. Nacido en el Cádiz de en 1829, coincidente con el inicio del proceso de industrialización de la ciudad, se le atribuye la invención, o al menos el perfeccionamiento de la cejilla, así como ser el primero en modernizar el acompañamiento flamenco. Y según testimonio de Fernando el de Triana, el primero en dar conciertos de guitarra flamenca, pese a que había dicho que la guitarra se había hecho para acompañar al cantaor. Compartió su vida artística entre su Cádiz natal y Sevilla, y lo mismo se encontraba dirigiendo un cuadro de cante y baile en los carnavales gaditanos, que deleitando a los aficionados al cante que acudían a los cafés cantantes de Los Cagajones o Triperas, de Sevilla.

El Maestro Patiño fue durante años guitarrista acompañante de Silverio Franconetti, con quien hizo también una gira por la provincia de Cádiz en 1865. El año 1873 en el Café de Madrid trabajó junto a su compañero Francisco Cantero, los cantaores EnriqueOrtega y Teodoro Casalla, conocido por El Quiqui, y el bailaor Manuel Jiménez «Mingoli». En 1886 actuó en el Café Filarmónico de Sevilla, y este mismo año acompañó en Cádiz a don Antonio Chacón que había llegado para su presentación en la popular Velada de los Ángeles. Precisamente don Antonio Chacón consideró siempre a Patiño como el guitarrista más clásico de los que él había conocido.

  • Viernes 19 Semana flamenca. 21.00 horas. Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel. Presentación de la VII Semana Flamenca de Benalmádena, organizada por la Peña Flamenca La Repompa de Málaga. Tras la misma, recital de cante flamenco a cargo de Virginia Gámez acompañada a la guitarra por Andrés Cansino. Recital flamenco. 22.00 horas. Peña Juan Breva. Organizado por la Federación Provincial de Peñas Flamencas, recital de cante flamenco a cargo de la artista malagueña Antonia Contreras, acompañada a la guitarra por Juan Manuel Caro. Cursos de baile. Durante los días 19, 20 y 21 de octubre actual, en la Escuela Flamenca de Jesús Quiles, de San Javier (Murcia), cursos de baile a cargo de la profesora y bailaora malagueña Susana Lupiáñez 'La Lupi'.

  • Sábado 20 Almuerzo flamenco. 14.00 horas. Peña Flamenca Torre del Cante. Alhaurín de la Torre. Almuerzo flamenco para socios y amigos de la entidad, tras el cual, tendrá lugar la actuación del cantaor Agujetas hijo, que estará acompañado a la guitarra por Juan Manuel Moneo. Flamenco en el Museo. 20.30 horas. Museo de la Peña Juan Breva. Actuación de los bailaores Vanesa Cortés y Enrique Vicent; la cantaora Rosa Lineros y el guitarrista Pepe Naranjo.

  • Lunes 22. Medallas de la Ciudad. 19.00 horas. Salón de Plenos del Ayuntamiento de Málaga. Entrega de la Medalla de la Ciudad a título póstumo, a don Gregorio Sánchez Fernández 'Chiquito de la Calzada' y a don Antonio Jiménez González 'Antonio de Canillas'. Ciclo de charlas-coloquios. 19.30 horas. Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Tema 'El flamenco en el Auditorio'. Intervendrán los cantaores Antonio Fernández 'Fosforito' y Rocío Bazán y el crítico de flamenco Manuel Fernández Maldonado. Presentación a cargo de Carlos de Mesa.

  • Martes 23 Presentación de libro. 20.30 horas. Museo de Arte Flamenco de la Peña Juan Breva. Presentación del libro 'Ángel Luigi Miranda Ángel de Álora', de Paco Roji Doña y Ramón Soler Díaz, que será presentado por Antonio Roche González y José Luque Navajas.

En 1898 tenemos registrada la última actuación del Maestro Patiño. Fue en el Circo Teatro Gaditano con motivo de unos conciertos de cante y baile andaluz. Junto a él estuvo su discípulo y paisano Juan Gandulla «Habichuela», otro maestro de la guitarra al que tanto enseñó. Fueron también discípulos del Maestro Patiño, Paco el de Lucena, que llegó a superarlo y fue uno de los grandes maestros de su época, Paco el Barbero, Antonio Pérez, El Pollo, y Capinetti, entre otros muchos. Georges Hilare dijo de él: «Son muy pocos los tocaores que han inventado variaciones legítimas al modo del famoso Patiño de Cádiz»; y su paisano Fernando Quiñones escribió; «Su célebre toque corto, de sincopado estilo, abundaba en breves y recortados, aunque encantadores floreos, en una atmósfera de notas secas y apagadas; procedimientos todos ellos conducentes a refrendar la idea que aquel supremo maestro antiguo tenía de su arte y de la guitarra flamenca». José Patiño Gonzaález «El Maestro Patiño, falleció en su Cádiz natal en el mes de octubre del año 1902.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur EL MAESTRO PATIÑO