El escritor Juan Manuel de Prada junto al periodista Alberto Gómez en el Aula de Cultura de SUR. Marilú Báez

Juan Manuel De Prada: «La historia de España está construida sobre una montaña de mentiras»

El escritor presenta su nueva novela sobre los artistas exiliados en París en los años 40, 'Mil ojos esconde la noche', en el Aula de Cultura de SUR

Martes, 21 de mayo 2024, 22:48

Tras más de 30 años en la literatura, Juan Manuel de Prada no ha cambiado su método: toda su obra de ficción es primero escrita a mano. A su vez, su padre la transcribe para poder hacer las correcciones que, ya sí, las hace a ordenador. Un arduo trabajo del que no ha estado exento su última novela: 'Mil ojos esconde la noche', un libro de 1.600 páginas que se divide en dos partes. La primera, 'La ciudad sin luz', ya está publicada y trata sobre los artistas exiliados en París en los años 40 y 41. Mientras que el segundo tomo continúa esta historia en los años sucesivos. «Es una novela muy ambiciosa, con muchos personajes, que me ha exigido un trabajo de documentación ingente», contó el articulista al periodista Alberto Gómez en la presentación de esta obra en el Aula de Cultura de SUR, organizada por este periódico en colaboración con la Fundación Unicaja y Cervezas Victoria.

Publicidad

En 'Mil ojos esconden la noche' se recupera al falangista Fernando Navales, el narrador y protagonista de la primera novela de Juan Manuel de Prada, 'Las máscaras del héroe', publicada hace 27 años. «Una novela sobre la Guerra Civil contada por un falangista sería complicada», explicó el escritor, quien siempre ha tenido el deseo de rescatar a este personaje para un nuevo libro. Una idea que surge cuando escribe la biografía de la escritora Ana María Martínez Sagi para la que tiene que recorrer distintos archivos. «Eso me llevó a los archivos de Francia, que me depararon muchos hallazgos sobre españoles dedicados a las artes exiliados allí», relató ante un público del salón de actos de Unicaja totalmente atento.

Al escribir este libro, Juan Manuel de Prada ha descubierto muchas situaciones que no conocía y que tampoco han llegado al público general. «La historia de España está construida sobre una montaña de mentiras», afirmó el escritor. Estas tajantes palabras se basan en lo que se cuenta en esta novela, como que todos los artistas exiliados en París colaboraron en las actividades culturales de Falange. «Con el relato que nos han metido en la cabeza nos parece mentira, pero la realidad es esta», aseguró.

Juan Manuel de Prada posa con su nueva novela 'Mil ojos esconden la noche'. Marilú Báez

Esta realidad contada en 'Mil ojos esconde la noche' se visualiza en la historia de Gregorio Marañón, uno de los tantos personajes de los que trata la novela. Este intelectual es un republicano convencido, pero conforme se acerca la Guerra Civil descubre situaciones que no le gustan, según Juan Manuel de Prada, hasta el punto de que se siente utilizado y en el año 37 decide exiliarse en París. «Trata de congraciarse con los sublevados sin renunciar a sus ideas, él era un liberal. Ese mismo año escribe en una prestigiosa publicación francesa para explicar el conflicto. Cuenta que existen dos bandos con gente diversa. Hay republicanos democráticos, partidarios de la dictadura del proletariado, socialistas, anarquistas… Igual que en el otro bando hay fascistas, hay monárquicos conservadores, hay liberales. Hay gentes de distintas procedencias», explicó. El intelectual se encuadra en el bando franquista como liberal. Y en el 42 pudo volver a España con todos los honores. «Los estudiosos de Marañón lo han tratado de ocultar. Se inventan que perteneció a la tercera España, llevándole la contraria a él mismo», señaló, además de explicar que esto se hace con el fin de ocultar su colaboración con Falange, algo que ha provocado la creación de «la falsedad» de la tercera España. «Con esto permites que los maniqueos digan que la España de Franco sólo eran fascistas. Esto es falso», apostilló.

Juan Manuel de Prada ejemplificó esta situación con un discurso que la Falange le pide a Marañón que haga en París en el año 41, cuando la ciudad estaba dominada por los alemanes. «Con todas las autoridades de la ocupación, lanza una conferencia admirable donde dice que igual de español es un señor de Málaga que un moro de Tetuán. Le estaba diciendo a los alemanes que un judío que hable alemán es ario», dijo. Una conferencia silenciada en el momento por la censura y en la actualidad, según el escritor, por las personas que intentan esconder su relación con Falange en esa época.

Publicidad

En la novela también se cuenta la historia de personajes como Picasso, González Ruano y Buñuel.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad