Borrar
Emilio Calderón, ayer, antes de la presentación en la Feria del Libro. :: ñito salas
Vicente Aleixandre, el Nobel al que nadie reivindica

Vicente Aleixandre, el Nobel al que nadie reivindica

La Feria del Libro acoge la presentación del volumen, que descubre cartas inéditas del poeta que trazan su posición política o su relación sentimental con Carlos Bousoño

FRANCISCO GRIÑÁN

Jueves, 5 de mayo 2016, 00:53

«Nací en Sevilla y, como digo siempre, me crié en Málaga. De modo que de Sevilla sólo sé que nací allí, pero no tengo memoria de infancia. Todos mis recuerdos primeros de la vida son malagueños. Nací a la luz, e incluso a los libros, en Málaga -otro modo de nacer-, porque allí aprendí a leer, que es el segundo nacimiento». Así recordaba Vicente Aleixandre su niñez en la que más tarde bautizó e inmortalizó como 'Ciudad del Paraíso'. Las mismas calles en las que, con décadas de diferencia, nació dos veces el novelista Emilio Calderón, a la vida y a la lectura. «De Vicente me atrajo precisamente que ambos nos habíamos criado en Pedregalejo, pero sobre todo mi propio desconocimiento de su figura», explica el autor de esta primera biografía que abarca toda la vida del poeta y que no duda en calificar a su paisano como «el premio Nobel olvidado».

De hecho, la fama de Vicente Aleixandre es inversamente proporcional a la del Nobel Camilo José Cela pese a que la concesión de ambos premios se produjo ya en la democracia española y con apenas doce años de diferencia: 1977 y 1989. Un olvido contra el que está escrito la nueva biografía del poeta de la Generación del 27 que lleva por título 'La memoria de un hombre están sus besos', un título que avanza la «dimensión fundamental del amor» en la vida y la obra del escritor, explicó ayer Emilio Calderón que presentó este título ganador del Premio Stella Maris de Biografías y Memorias en un acto organizado por el Centro Andaluz de la Letras en la Feria del Libro.

«Sin amarillismos»

Precisamente, la publicación en esta biografía de las cartas de Aleixandre con el escritor Carlos Bousoño que descubren la relación sentimental de ambos autores ha sido uno de los aspectos que más ha llamado la atención del libro. No obstante, Calderón explica que el poeta mantuvo relaciones tanto con hombres como con mujeres que no han creado la polémica que se ha suscitado con Bousuño. «Mi obligación moral era publicar estas cartas sin amarillismos, ya que mantenerlas ocultas hubiera supuesto amputar y traicionar la propia biografía de Aleixandre», explica Emilio Calderón, que augura que el legado epistolar del poeta está muy disperso por lo que seguirán surgiendo nuevos perfiles y pasajes desconocidos de su biografía.

En cuanto al olvido Aleixandre, pese a ser uno de los más grandes escritores en lengua española del siglo XX, Calderón lo achaca a tres causas: la «complejidad» de su poesía que traza «un camino inverso a la simplificación que busca nuestra sociedad», la «desafección de España hacia sus figuras» y, por último, «la falta de su reivindicación política, ya que ni la izquierda ni la derecha han reclamado la aportación de este republicano que vivió el régimen en lo que se llamó el exilio interior». Una amnesia contra la que se ha escrito estas memorias de un hombre que regaló besos y poemas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Vicente Aleixandre, el Nobel al que nadie reivindica