Borrar
Urgente Reacciones a la elección del primer Pontífice estadounidense

Antonio el Sevillano

OÍDO AL CANTE ·

GONZALO ROJO

Viernes, 11 de febrero 2022, 00:01

Este fue el nombre artístico de Antonio Pérez Guerrero, cantaor nacido en la capital hispalense en 1909, en el barrio de Santa Marina, muy cerca de la Alameda de Hércules. Desde los nueve años vivió en Alcalá de Guadaíra, de ahí que fuese conocido como El Sevillano, donde aprendió a cantar junto a El Curilla y a Joaquín el de la Paula, en las reuniones íntimas de las tabernas y la Venta Platilla, hasta su marcha a Cádiz para hacer el servicio militar. A su vuelta se cultivó en los ambientes flamencos sevillanos, hasta que en el año 1935 abandonó el Real Betis Balompié, donde fue el famoso futbolista Pérez, y entró a formar parte del elenco artístico de Manuel Vallejo, con el que recorrió por primera vez España.

Con Pepe Pinto, Niña de los Peines, Niño de la Calzá y Niño de Barbate estuvo trabajando en 1936, cogiéndole la guerra civil en Murcia, junto al guitarrista Esteban de Sanlúcar, con el que cantó en Cartagena con alguna frecuencia. Reapareció en Sevilla en 1939, con la Niña de los Peines, Pepe Pinto y Canalejas de Puerto Real, y al año siguiente actuó en Cádiz con Pericón y la Niña de los Peines, figurando poco después en un espectáculo junto al Niño de Fregenal, Juan Valderrama y Pepe Pinto. En 1941 hizo una gira con el espectáculo '4 Faraones', junto a Caracol, Valderrama y Pinto, y al año siguiente otra con Paco el Americano y Canalejas; cantó en Sevilla con El Peluso y en Cádiz con Caracol, volviendo en 1943 a la compañía de Vallejo.

ACTUALIDAD FLAMENCA

  • uViernes 11 Peña Juan Breva. A las 14.00 horas, tradicional comida flamenca para socios y simpatizantes de la entidad. Tras la misma, actuación de Amparo Heredia 'La Repompilla' y Manuel Heredia, con Antonio Soto a la guitarra.

  • uSábado 12 Paseo flamenco. A las 11 paseo flamenco por al barrio de la Trinidad, con visita a la Peña Trinitaria y lugares de interés con Paco Roji como guía.

  • uMartes 15 Nuevo libro sobre flamenco. A las 20.00 horas, presentación en la Peña Juan Breva del libro de temática flamenca 'Adiós Granada. El Concurso de Cante Jondo 1922', del investigador malagueño Gregorio Valderrama Zapata.

Más tarde, en distintos espectáculos, cantó junto a Pepe Marchena, Niña de la Puebla, Jacinto Almadén, José Cepero, Niño de la Huerta, Manuel Centeno, Niña de Antequera, Porrina de Badajoz, Gracia de Triana, Luis Rueda, Manolo el Malagueño, etc., A partir de 1971, con las compañías en giras por España un poco en declive, Antonio el Sevillano actuó en los tablaos madrileños El Corral de la Morería, Las Cuevas de Nemesio, Los Canasteros y de nuevo El Corral de la Morería. Intérprete de un fandango personalísimo, fue además un cantaor de amplio repertorio, muy buen conocedor de los cantes de compás y divulgó junto a Manuel Vallejo los tangos de El Titi de Triana. Tras ser intervenido en el Hospital Universitario de Sevilla, falleció el 14 de febrero de 1989. En octubre del año de su muerte se le inauguró un monumento en la calle Amatista, del sevillano barrio de Las Avenidas, donde vivió sus últimos años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Antonio el Sevillano