

Secciones
Servicios
Destacamos
fernando morgado
Jueves, 7 de julio 2016, 01:14
El Instituto de Estudios Portuarios se ha convertido estos días en un interesante foro de debate y exposición de ideas sobre el presente y el futuro del periodismo, los principales motivos de la crisis que afecta a los medios y la importancia de la profesión para la regeneración democrática de la sociedad. El curso de verano organizado por la Fundación General de la Universidad de Málaga y la Cátedra UNESCO de Comunicación llegó ayer a su tercera jornada, en la que se pudieron escuchar opiniones dispares sobre el panorama que se le presenta a los actores de un sector en búsqueda de un modelo de negocio rentable.
La visión optimista la ofreció el director de los periódicos regionales de Vocento, Benjamín Lana, que inauguró la sesión de ponencias con la charla titulada El rol de las cabeceras históricas en el nuevo paradigma de la comunicación. Pero antes de dar al público motivos para creer en la supervivencia del papel, Lana lanzó la siguiente pregunta: «¿Por qué la prensa tiene mala prensa?». En realidad, según el periodista vizcaíno, existe un problema de percepción al anunciar la muerte de un medio que sigue vendiendo dos millones de ejemplares al día, aunque es cierto que los periodistas son hoy en día «una tribu bajo sospecha». Los propios profesionales se han convertido en víctimas de lo que Lana llama el metaperiodismo corrosivo. «Los periodistas estamos relatando el fin de los periódicos y ayudamos a fomentar esa imagen negativa», explicó.
La jornada del curso terminó con una mesa redonda que reunió a los dos ponentes, Benjamín Lana y José Antonio Zarzalejos, con el periodista de la Cadena SER y El País José Manuel Atencia. El debate propuesto giraba en torno a las posibles presiones y chantajes que sufren los profesionales de los medios a la hora de ejercer su profesión, así como a la mayor docilidad que producen las peores condiciones laborales. Para Zarzalejos, España es un país con un nivel alto en cuanto a libertades. «Es más acertado hablar de elementos endógenos que pueden ser un problema para el periodista», explicó refiriéndose en concreto a los intereses accionariales de las empresas periodísticas. El exdirector de ABC aseguró además que «un medio que no critica a un anunciante por miedo debe saber que también existe un coste reputacional». Sobre la precariedad laboral, tanto Atencia como Lana coincidieron en calificar la situación de «ruinosa» para los más jóvenes.
Entre los motivos para creer en el futuro de la prensa, Lana sitúa a las cabeceras tradicionales, «esos pozos de credibilidad». «Las marcas de toda la vida tienen aún grandes cuotas de lectores, son sólidas y son también líderes digitales», afirmó. Además, para el director de los periódicos regionales de Vocento, el diario impreso es un placer al que muchos se resisten a renunciar. «Hasta ahora, todos los que han anunciado el fin del medio en papel se han equivocado. Se ha confirmado antes la muerte de los blogs que la de su abuelo». Ante la necesidad constante de captar lectores, Lana lo tiene claro: el mejor cebo es un contenido de calidad. Otro fundamento que presentó Lana para apostar por el futuro del periodismo es su papel como «contador de historias de la tribu», esa figura en la que la gente confía para informarse. Sin embargo, para el periodista nada garantiza la supervivencia de la profesión tanto como la ética y el compromiso social. «Un periodista debe ser un tipo curioso, desconfiado y crítico. Este es un oficio para tener pocos amigos», comentó.
La segunda parte de la ponencia abordó el gran caballo de batalla al que se enfrenta el sector actualmente: la búsqueda de un modelo de negocio rentable. La abundancia de soportes publicitarios ha supuesto la bajada de los precios y el sistema gratuito empieza a dar síntomas de agotamiento. «La publicidad va a dejar de pagar la cuenta de los medios. Hay que trabajar con vías de financiación múltiple», zanjó Lana, que para finalizar animó a los asistentes al curso a «mirar a la calle, pues hay vida más allá del timeline».
La segunda intervención corrió a cargo del exdirector de ABC, José Antonio Zarzalejos, mucho menos optimista que su predecesor. Sin ir más lejos, su charla se tituló Una teoría sobre la ruina del sector de la información. Durante su ponencia, el periodista bilbaíno hizo un recorrido por los errores que han desembocado en la situación actual, comenzando por la creación de los grandes grupos multimedia en los años 90. La ambición por abarcar múltiples plataformas y la megalomanía de sus gestores pasaron factura a la profesión, según Zarzajelos. «Este es un viaje de vuelta de lo multimedia al monocultivo», explicó en relación a la necesidad de replantear la empresa periodística.
Acceso gratuito
La llegada de las webs que ofrecen información gratuita fue otro de los grandes fallos para el ahora colaborador de El Confidencial y la cadena Ser. «En España no hay ningún caso de éxito de un medio de pago. La gente cree que el acceso a la información en Internet es legítimamente gratuito», apuntó Zarzalejos, para el que el modelo editorial no está en absoluto resuelto. En su opinión, los medios deberían reservar las webs para publicar noticias y los periódicos para las historias.
A la crisis económica general se unió la irrupción de los medios nativos digitales y la destrucción de puestos de trabajo, en su mayoría de profesionales con amplia experiencia. «Hay que abandonar la idea de ganar mucho dinero con el periodismo. La alternativa es crear empresas más pequeñas con baja rentabilidad y que reinviertan sus beneficios en su negocio». Aun así, para Zarzalejos lo que nunca cambiará es la función del periodista: «Damos agua potable en una inundación informativa».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.