

Secciones
Servicios
Destacamos
EVA SÁNCHEZ NAVARRO
Martes, 22 de diciembre 2020, 00:06
Una ciudad inteligente es uno de los objetivos del grupo NEO. Uno de sus últimos proyectos es un programa para mejorar la movilidad en bicicleta por la ciudad a través de inteligencia artificial. Este grupo, encabezado por el profesor de ETSI de Informática Enrique Alba, ha desarrollado múltiples proyectos para mejorar el transporte en la ciudad, entre otros campos de investigación.
«La inteligencia artificial tiene como fin mejorar la vida de la gente. Las definiciones son inexistentes. Es una rama de la informática que pretende dar el mismo resultado que daría una persona o imitar el comportamiento del cerebro humano, a través de algoritmos bioinspirados», aclaró Alba. «La inteligencia artificial es un procedimiento que te da algo. Esto puede estar inspirado en lo humano, con las redes neuronales y la lógica del cerebro que al desplazarlo al ordenador es inteligencia artificial. Para algunas personas el proceso debe estar inspirado en cómo el cerebro físicamente trabaja y las personas piensan. Otros dicen que, si el resultado se parece a lo humano no importa el proceso» explicó.
En definitiva, está orientada a solucionar problemas que para el ser humano sería imposible o muy difícil hacer de una forma rápida y sencilla, de manera que si el problema crece de escala también pueda resolverlo. «Pueden imitar los procedimientos humanos del cerebro o de su toma de decisiones para dar lugar a un resultado que es como los de los expertos humanos, pero o mejor o más rápido», añadió.
Estos procedimientos están basados en la teoría de la evolución de Darwin llevada a cabo por el ordenador. «Tú tienes una población de individuos que selecciona a los más adaptados, los más fuertes. Ellos procrean y tienen hijos que a su vez, al mezclar su material genético, también están más adaptados al medio. Y esa idea básica se puede poner a funcionar en un programa de ordenador y permite resolver problemas», indicó el profesor. Estos son denominados No Polinomiales o NP, quiere decir que el tiempo que necesitas para resolverlo es muy relativo dependiendo de la escala y las variables, llegando a ser imposible en una vida humana.
Estos problemas se sitúan en muchos ámbitos dentro de la ciudad, en el que trabajan con SmartCity. Uno de estos aspectos es la situación de los servicios, como por ejemplo de las estaciones de bicicletas. Después de buscar múltiples aplicaciones para la movilidad inteligente con vehículos a motor, el equipo decidió estudiar opciones más favorables al medio ambiente y al cuerpo humano. «Nosotros tenemos datos del Ayuntamiento de Málaga del uso de las estaciones de bicicletas que hay instaladas. La decisión de esta organización, normalmente, la toman expertos que lo hacen con sensatez y buena voluntad, pero no sabemos si es lo mejor. Entonces, con estos datos y conociendo la circulación de estos vehículos, cómo se llega de una calle a otra, qué limitación de velocidad hay y con mapas reales queremos conocer el servicio que se está ofreciendo a la gente y, si es posible, mejorarlo», argumentó Enrique Alba.
Originario del pueblo malagueño de Benamocarra, Enrique Alba fue encauzando sus estudios hacia la informática y la tecnología. Desde su Proyecto de Fin de Carrera, el cual recibió el premio nacional José García Santesmases, en 1992, encaminó su vida hacia el diseño de redes neuronales, que fue perfeccionando en el máster y finalmente en la tesis.
«Al principio yo trabajaba solo, después conseguí que un par de personas se interesaran y fuimos creciendo», comenta el informático. Su interés vino por parte de artículos que leyó de John H. Holland y Goldberg, los cuales estudiaban este tema en Estados Unidos. «Yo vi un libro de Goldberg en la hemeroteca y comprobé que estos sistemas eran interesantes», siguió. Pero en esos momentos en España solo estudiaban estos procedimientos desde la UMA y desde la Universidad de Granada. «Al principio la gente era reticente, nos comentaba: 'Me estás diciendo que un problema que yo no puedo resolver, tú conoces una técnica que sí puede resolverlo, no te creo'», espetó Enrique Alba. Pero con el paso del tiempo se dio a conocer y se amplió el campo a toda España. Junto con el profesor de Granada creó la Conferencia Nacional de Metaheurística y Algoritmos Bioinspirados para dar a conocer su trabajo. Y ha llegado a ser el investigador más citado de la UMA en el ámbito de Ingeniería y Arquitectura.
Estas mejoras podrían materializarse de distintas formas: poniendo las mismas estaciones en otras ubicaciones o poniendo poquitas estaciones añadidas en otros lugares. Y a través de los seis algoritmos que han creado han comprobado que hay localizaciones para las estaciones de bicicletas mejores que las actuales y que se conseguiría que toda la ciudad tuviese un mejor acceso a las estaciones de bicicletas. Mejorando un servicio de transportes limpio, que es lo que se pretende a través de los carriles bici y las estaciones públicas. Todo ello con costes contenidos.
Gracias a la calidad de los mapas, el proyecto ha conseguido un realismo que en otras ciudades no es posible, esto consume tiempo, pero aporta realismo. Dentro de esta iniciativa se han incluido el estudio de cuántos espacios vacíos hay en los parkings subterráneos, compartir coche de manera que la gente espere poco y consuma menos gasolina o la programación de semáforos para mejorar el flujo de coches y contaminar menos. «Tenemos una gran línea de ciudad inteligente para ayudar a la vida de la gente», comentó el informático.
En el mundo de la investigación sobre tecnología e informática lo más factible para poner un proyecto en marcha en conjunto con las empresas que se encargan de gestionar los servicios de la ciudad. «Las empresas suelen ser muy resolutivas y suelen tener convenios para que cada año mejoren», afirmó Enrique Alba. En cambio, en los Ayuntamientos suelen tener menos disponibilidad y por ello es difícil que proyectos de este tipo se pongan en marcha en Málaga. Pero localidades más pequeñas como Fuengirola están apostando por iniciativas de este tipo.
«En Informática tienes que ser muy competitivo, ya que te comparas con todo el mundo, tienes que estar a la orden del día. Esto es muy demandante pero también muy satisfactorio porque mejoras la calidad de vida de muchas personas», agregó el profesor.
El Grupo Neo, el cual empezó durante la década de los 90, incluye a distintos investigadores como Enrique Alba, Francisco Chicano, Gabriel Luque, Christian Cintrano, Andrés Camero, Javier Ferrer o Rubén Saborido. De estos, en su mayoría han recibido premios a nivel nacional o internacional, dotándolos de un gran prestigio. «Seguimos creciendo, estamos proporcionando trabajo. Esta es una profesión en la que no hay mucho desempleo, pero no tiene visibilidad», recalcó Alba.
En este momento los investigadores tienen 15 proyectos en marcha, de los cuales al menos 10 son con empresas. Esto consigue darles visibilidad tanto en conjunto como de forma individual. «Hemos tenido gente que se ha ido a Facebook, a Google, el último ha sido a la Agencia Espacial Europea. La parte de formación de recursos humanos es muy importante porque después son los embajadores y embajadoras de todo lo que hacemos», prosiguió el investigador.
Entre otros estudios, el equipo cuenta con el Proyecto Líder de Inteligencia Artificial, que va a definir el futuro de la inteligencia artificial en Europa, Taylor. Tienen una gran red de colaboradores en todo el mundo, entre los que destacan algunos como el MIT. En conjunto, a nivel global, serían unos 100, lo que provoca una alta productividad.
«La colaboración con distintas partes del mundo hace que aprendamos mucho unos de otros y enriquezcamos la forma de pensar. La diversidad cultural y de conocimiento es muy interesante para la investigación. Cuando dos personas que piensan diferente se enfrentan al mismo problema llegan a soluciones muy distintas, algunas son mejores que las demás y otras hacen que conjuntamente sean mejores», puntualizó Enrique Alba.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.