Borrar
Bionand recibe el primer sistema de hipertermia magnética de Andalucía

Bionand recibe el primer sistema de hipertermia magnética de Andalucía

Esta herramienta ayudará al desarrollo de nanopartículas utilizadas en tratamientos contra el cáncer

SANTIAGO GÓMEZ

Martes, 4 de mayo 2021, 00:03

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand) cuenta, desde hace unas semanas, con un equipo de hipertermia magnética que convierte al centro de la UMA en el único de Andalucía en contar con este sistema. Este instrumento permitirá avanzar en las nanopartículas magnéticas utilizadas en este tipo de terapia contra el cáncer. Los investigadores centrarán el foco de atención en los glioblastomas.

Hemos hablado con el director científico de Bionand y catedrático de Química Orgánica la Universidad de Málaga, Ezequiel Pérez-Inestrosa; con la doctora María Luisa García Martín, responsable de la Unidad de Nanoimagen, y con Carlos Caro Salazar, investigador del centro y doctor en Nanotecnología por la Universidad Pablo de Olavide.

La hipertermia magnética es uno de los medios que hay para subir la temperatura localmente. Se hace a través de un agente externo, ahí es donde entra la nanomedicina: «Se necesita un diseño de nanopartículas magnéticas con capacidad de generar calor una vez que se someten a un campo magnético alterno», explicó García Martín, «las partículas llegan al tumor, se acumulan, se calienta la zona mediante la aplicación de un campo magnético externo, se produce apoptosis en las células tumorales e idealmente también produce necrosis. Lo importante es que mata el tumor», desarrolló la experta en imagen por resonancia magnética.

La hipertermia magnética es un campo de la ciencia que empezó en los años 90. Hasta el momento solo se ha trabajado de dos maneras a la hora de introducir las partículas magnéticas en los tumores: por inyección intratumoral y por vía intravenosa. La primera es la más común y la segunda «es algo aun en desarrollo. Lo ideal es una administración sistémica que llegue al tumor y solo se concentre en esa zona. La acumulación pasiva es una opción, es fundamental cuando hay una zona no accesible con la inyección», expuso Caro Salazar.

La acumulación pasiva tiene dos ventajas, la ya explicada por el investigador sevillano y la que comentó la doctora en Biología y Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid: «Las nanopartículas en aquellas zonas que estén más irrigadas del tumor, que son las responsables de crecimiento y expansión. Lo que haría la terapia más efectiva, aunque de momento no se ha conseguido».

Los investigadores de Bionand se enfrentan ahora al reto de desarrollar y diseñar las nanopartículas adecuadas, «hay que prepararlas, sintetizarlas, obtener un tamaño, en definitiva, otorgarles unas características adecuadas para que funcionen bien y que no haya efectos secundarios», incidió Pérez-Inestrosa. Una vez creadas, es cuando entra en funcionamiento el sistema de hipertermia que calienta estos elementos y pueden ver si alcanzan la temperatura esperada.

María Luisa García dejó claro que los mejores elementos y los que se emplearán serán los multifuncionales: «Además de calentar, buscamos que puedan transportar fármacos y que sean capaces de concentrarse en la zona tumoral». La relevancia de este sistema es, sobre todo, la posibilidad de poder individualizar los tratamientos según el tipo de cáncer, «hasta ahora se usan métodos muy homogéneos, hay tumores que son muy agresivos y resisten a todo tipo de terapias», añadió la investigadora.

Este equipo de hipertermia magnética se complementará con un magnetómetro de muestra vibrante (VSM) que está tramitado y que se pondrá en funcionamiento en los próximos meses. La llegada de este material es clave para poder encontrar una nanopartícula más eficiente: «El VSM determina las características magnéticas de las nanopartículas. Miden el comportamiento, pueden ser ferromagnéticas, paramagnéticas, superparamagnéticas. Se busca esta última», señaló la responsable de la unidad.

Compenetración perfecta

La llegada de esta herramienta completa el círculo para poder desarrollar de manera ágil y efectiva sus investigaciones: «Nuestro trabajo se compone de tres fases, la primera en la que usamos el VSM para determinar el tipo de nanopartícula y saber cuál es la mejor. La hipertermia magnética para saber cuánto calienta. Y, por último, tenemos el equipo de imagen para seguir estas partículas y seguir el tumor tras el tratamiento», desarrolló Caro Salazar.

Al poder contar con este equipamiento convierte al grupo de investigadores de Bionand en un lugar óptimo para el desarrollo de las nanopartículas: «Tenemos una infraestructura que permite hacer seguimiento de todo el proceso», apuntó Pérez-Inestrosa. «Se juntan los distintos departamentos, los conocimientos y las herramientas necesarias para analizar este trabajo. Por eso es único», sumó el catedrático.

Los científicos esperan ver resultados en el mundo clínico a corto y medio plazo «por el avance en el diseño de las partículas». De hecho, ya hay una empresa alemana, Mag Force, que está utilizando esta terapia. Aunque los investigadores de Bionand son realistas: «Los avances en esta materia suelen ser poco a poco. Probablemente no encontraremos la cura del cáncer, pero vamos a contribuir significativamente en el progreso de la materia», comentaron los eruditos.

Además, la unidad que dirige García Martín está considerada como Infraestructura Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), es la única en Andalucía en el ámbito de la ciencia de la salud y biotecnología. Este departamento está englobado dentro de la red Nanbiosis, que está dedicado al desarrollo y caracterización de nuevos nanomateriales para aplicaciones médicas.

La infraestructura ha sido posible instalarla gracias a los más de 211.000 euros conseguidos con la financiación del Subprograma Estatal de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento Científico-Técnico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cofinanciados por Fondos Feder, además del apoyo de la UMA.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Bionand recibe el primer sistema de hipertermia magnética de Andalucía