Secciones
Servicios
Destacamos
El sindicato en Málaga reivindica un aumento de la plantilla estructural en el SAS y avanzar en las condiciones laborales de todos los profesionales, a los que defiende sin distinción y desde la independencia
«CSIF es una central sindical sin contaminaciones ideológicas, profesional, participativa, negociadora y que tiene representación tanto en Mesa Sectorial como de Función Pública»
Juan Pedro Ruiz
El próximo 6 de marzo se celebran elecciones sindicales para elegir a los representantes de los trabajadores y trabajadoras de la sanidad pública andaluza. Más de 23.000 profesionales en la provincia de Málaga están llamados a participar en este proceso electoral, al que CSIF concurre bajo el lema ‘Yo cuido la sanidad pública’.
Como explica Juan Pedro Ruiz, responsable de CSIF Sanidad Málaga, trabajan para defender las condiciones laborales de todos los profesionales, tanto sanitarios como no sanitarios, desde la independencia y la transparencia. «CSIF es una central sindical sin contaminaciones ideológicas, profesional, participativa, negociadora y que tiene representación tanto en Mesa Sectorial como de Función Pública», asegura Ruiz.
Es por ello que la defensa de los trabajadores que lleva a cabo CSIF incluye a personal sanitario y no sanitario, posicionándose como la primera fuerza multiprofesional en el SAS a nivel regional. «Defendemos todo el sistema sanitario público y trabajamos por mejorarlo», subraya el responsable de CSIF Sanidad Málaga.
Como explican desde el sindicato, el sector sanitario ha tenido que enfrentar situaciones muy difíciles en los últimos años. Por un lado, la pandemia supuso un verdadero reto a todos los niveles. Fueron los profesionales de la sanidad los que vivieron de forma directa las consecuencias de la Covid-19, arriesgando su seguridad y salud para garantizar la prestación de un servicio esencial a la población.
Ello puso de manifiesto el gran déficit estructural de personal en la sanidad pública. «Desde CSIF tuvimos clara la necesidad por salvaguardar la seguridad de los profesionales, por proteger a todas las categorías del SAS sin distinciones ni discriminaciones y por mejorar sus condiciones laborales y retributivas», explican desde el sindicato, que denuncia la falta de esfuerzos necesarios para solventar la situación por parte de la administración. «De hecho, 2023 ha sido uno de los años con menores datos de contratación que hemos soportado en el SAS y con unas tasas de temporalidad altísimas. La falta de personal en la sanidad pública en Málaga sigue siendo una realidad actualmente», subraya Ruiz.
La lucha por ampliar la dotación estructural de las plantillas, tanto en Atención Primaria como en los centros hospitalarios, ha sido una constante por parte de CSIF. Prueba de ello es la campaña ‘No más zuecos vacíos’ que pusieron en marcha hace un año y que sigue vigente para denunciar estas carencias y descubiertos que provocan situaciones de saturación para los profesionales e incompatibles con una asistencia sanitaria de calidad.
De igual modo el pasado mes de junio CSIF llevó a la Inspección de Trabajo denuncia contra la delegación territorial de Salud y Consumo de la Junta en Málaga por la nula contratación para cubrir las ausencias justificadas de profesionales de las distintas categorías del SAS como vacaciones, permisos reglamentarios o bajas por incapacidad temporal. El resultado de la querella es el requerimiento por parte de la Inspección de Trabajo a la Administración para que corrija la situación con las medidas oportunas y la evaluación de carga de trabajo a los profesionales.
«Hay que tener en cuenta, además, que existe una relación entre la falta de personal y las situaciones violentas en los centros sanitarios, que pueden verse favorecidas debido a la impotencia que pueden llegar a sentir las personas usuarias ante las demoras y colapsos. Ante estos episodios exigimos reforzar las medidas preventivas, así como ‘tolerancia cero’ ante estos casos, también los de agresiones verbales, que en la mayoría de ocasiones no se denuncian», resalta el responsable.
Otro de los puntos fundamentales del programa de este sindicato es la necesidad de aumentar la plantilla estructural para aliviar la sobrecarga laboral, atajar las listas de espera y agilizar las citas a los usuarios en los centros.
Como insisten desde el sindicato, una asistencia sanitaria de calidad implica unas condiciones de trabajo dignas para los profesionales que la hacen posible. Por eso, para CSIF la estabilización de las plantillas es una cuestión prioritaria. Este último año, la tasa de temporalidad en el SAS ha estado disparada, llegando a afectar a un 50% del personal. «Defendemos que se hagan contratos más duraderos que permitan una mayor estabilidad, y que se agilicen los procedimientos a través de Bolsa», insiste Ruiz, que añade a esta reivindicación la necesidad de contratos más estables y atractivos para retener el talento. Por ello desde CSIF reclaman un nuevo modelo de carrera profesional en el SAS para todas las categorías, que sea más justo retributivamente y más ágil en su desarrollo.