Borrar
Ensayos. Ejemplar de lúcumo en la finca de La Mayora cargada de fruta. IHSM
Lúcuma, otra fruta tropical en aumento

Lúcuma, otra fruta tropical en aumento

Agricultura. El IHSM La Mayora, que lleva más de 20 años adaptando el cultivo en Málaga, acaba de realizar un estudio del perfil de carotenoides presentes en este fruto

AGUSTÍN PELÁEZ

Domingo, 23 de febrero 2020, 00:04

La lúcuma es un cultivo frutal originario de la región andina, de la familia de las Sapotáceas. Produce una fruta conocida por el mismo nombre con una pulpa de color amarillo-anaranjado y que ya se consumía en esa región en tiempos precolombinos.

En Europa no hay producción comercial de la especie, aunque el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora lleva más de 20 años adaptando su cultivo a las condiciones climáticas de la costa mediterránea andaluza.

Según el investigador Iñaki Hormaza, básicamente hay dos tipos de lúcuma: lúcuma-seda (con pulpa blanda en el fruto maduro) más apropiada para consumo en fresco, y lúcuma-palo, (con pulpa dura en el fruto maduro) para consumo procesado.

En los últimos años, debido en gran parte al trabajo de divulgación que se ha hecho desde el IHSM La Mayora, se ha detectado un creciente interés entre los agricultores por este cultivo, ya que, como con el resto de cultivos tropicales cultivables en la costa mediterránea andaluza, se puede llegar al mercado europeo con un producto local, de alta calidad y con una mínima huella de carbono debido al transporte gracias a la cercanía de la producción.

Excelentes propiedades

«La lúcuma se está convirtiendo en una fruta cada vez más consumida debido a sus excelentes propiedades nutritivas con un alto contenido en carbohidratos, fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes, como los carotenoides», ha señalado Hormaza.

Por esta razón, La Mayora está estudiando con detalle los carotenoides presentes en el fruto de la lúcuma, que son los compuestos responsables del color amarillo anaranjado de la pulpa del fruto.

Según un reciente trabajo publicado por los investigadores A. Gómez-Maqueo, E. Bandino, Iñaki Hormaza, M.P. Cano en 'Food Chemistry', se ha encontrado una gran diversidad con 33 carotenoides distintos.

Aunque la lúcuma se consume ampliamente en América Latina y se ha adaptado recientemente a las características agronómicas de la región sur de España, su perfil de carotenoides nunca había sido reportado.

Carotenoides

Por este motivo, el IHSM se marcó como objetivo caracterizar la composición de carotenoides y ésteres de carotenoides de las pulpas de lúcuma y evaluar su bioaccesibilidad con una digestión gastrointestinal simulada in vitro. El perfil de carotenoides en las pulpas de lúcuma reveló una alta diversidad cualitativa compuesta de 33 compuestos, correspondientes a 9 xantofilas libres, 9 carotenos de hidrocarburos y 15 ésteres de xantofila.

La Mayora ha llevado a cabo campañas para promover el cultivo esta fruta tropical, ya que es capaz de producirse en el campo malagueño. Hormaza está convencido de que «es un cultivo de interés para zonas de clima subtropical libre de heladas».

La fruta puede llegar a tener 10 centímetros de diámetro. Es de textura harinosa y de un sabor peculiar muy agradable. Su forma es redonda y su piel es de color verde oscuro.

Es empleada para su consumo en fresco, así como en batidos, postres, yogures, mermeladas y helados. Tiene un alto contenido de betacaroteno, hierro, zinc, calcio, proteínas y fibra. También contiene antioxidantes y potasio. Hay quienes aseguran que es muy buen potenciador de sabor y un excelente edulcorante natural.

El lúcumo pertenece a la misma familia de otras especies con frutos comestibles como el canistel o el mamey. Por el hallazgo en tumbas de culturas preincaicas de tejidos y piezas cerámicas en las que se encontraba representada la fruta del lúcumo se sabe que su consumo proviene de épocas anteriores al incanato, hace más de dos mil años.

Perú lleva años exportando lúcuma a Estados Unidos, Australia y Canadá.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Lúcuma, otra fruta tropical en aumento