El presidente de la Mancomunidad de la Axarquía, Jorge Martín, con Javier Mesa de la Torre. SUR

El ingenio de Frigiliana, la única fábrica de miel de caña que sigue en activo en el sur de Europa, sopla 300 velas

Las instalaciones que desde 1929 gestiona la Sociedad De la Torre S. L. producen 500 toneladas del jugo de caña, que se venden en doce países

Domingo, 20 de abril 2025, 00:14

La miel de caña es un producto con miles de años de historia, que introdujeron los árabes en la península ibérica procedente de Asia y ... que Cristóbal Colón llevó a América. Durante más de cinco siglos y hasta hace apenas sesenta años, la caña de azúcar, de la que se extrae esta 'miel negra' mediante su cocción, formó parte del paisaje y de la economía de Málaga. De las decenas de ingenios azucareros que había en la costa, solo uno sigue funcionando, en Frigiliana. La fábrica de miel de caña Nuestra Señora del Carmen, propiedad de la Sociedad de la Torre S. L., produce al año unas 500 toneladas, que comercializa en España y otra media docena de países europeos.

Publicidad

La localidad axárquica mantiene así viva una tradición agrícola e industrial que introdujeron los árabes hace más de once siglos, con la fabricación de la llamada 'miel negra' (el jugo de la caña de azúcar filtrado y cocido), y que tras el esplendor del siglo XIX y la primera mitad del XX, con decenas de ingenios repartidos por todo el litoral malagueño, comenzó a desaparecer hacia los años sesenta del pasado siglo.

La fábrica de miel de caña Nuestra Señora del Carmen de Frigiliana se remonta al siglo XVIII, concretamente a 1725, con antecedentes en el siglo XVII cuando le precedió el trapiche fundado por Íñigo Manrique de Lara, primer conde de Frigiliana. De esta forma, el próximo mes de septiembre se cumplirán los 300 años de este primer ingenio hidráulico. Las instalaciones siguen funcionando como fábrica de miel de caña aportando el gran valor a la comarca de la fabricación de uno de sus productos más tradicionales.

Se mantiene aún el tren de molinos, hoy movido con electricidad que todavía muele la caña algunos días al año

Se mantiene aún el tren de molinos, hoy movido con electricidad que todavía muele la caña de azúcar algunos días al año. Este tren de molinos fue fabricado y colocado por los talleres Díaz de Vélez-Málaga en la década de los cincuenta del pasado siglo. Conserva también otros elementos tecnológicos tradicionales como los filtros o las pailas. Destacan también de esta época sus dos chimeneas hexagonales. Actualmente la mayor parte del jugo necesario para fabricar la miel de caña se importa de otros países productores que traen la melaza en barcos desde Sudamérica.

Publicidad

La fábrica de miel de caña Nuestra Señora del Carmen es una factoría de estilo barroco, en forma de un edificio palaciego cuya fachada está decorada con esgrafiados que reproducen motivos geométricos e imitación de ladrillos. Fue siempre un edificio industrial y hay dudas sobre si se usó también como residencia palaciega. El investigador local Pablo Rojo repasó en un libro publicado el pasado año el funcionamiento de las azucareras preindustriales, desmontando los mitos que han rodeado durante años al edificio levantado en el siglo XVIII y abordando la vida de su constructor.

Sin protección expresa

Su estado de conservación es bueno y se dividió en dos espacios. Uno de ellos de uso fabril con galería de acceso, dos cuartos de molienda, dos cocinas, dos bancos de cuajado y cuarto de blanqueo. A la derecha estaba el otro espacio con los almacenes y pilleras y con acceso independiente. En la planta de encima había viviendas para empleados y oficinas. La fábrica no tiene una protección expresa a pesar de sus tres siglos de antigüedad.

Publicidad

Por su parte, el jefe de ventas de la fábrica de Frigiliana, Javier Mesa de la Torre, ha explicado a SUR que elaboran una media de 500 toneladas anuales de miel de caña, que venden en los principales supermercados de España, como Mercadona, Dani, Más, Maskom, Carrefour, Más y Más o El Corte Inglés, entre otros. Además, exportan en torno al 5% de la producción a una docena de países europeos, como Suiza, Reino Unido, Italia, Irlanda, Bélgica, Holanda, Suecia, Dinamarca y Francia, entre otros. Además el ingenio lanzó en 2023 su primer licor de ron miel, de 20 grados, que se distribuye en toda España. También tienen un producto llamado esferificaciones de miel de caña, que son una especie de 'perlas' para decorar los platos.

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía, Jorge Martín (PP), ha visitado la Fábrica de Miel de Caña Nuestra Señora del Carmen de Frigiliana. Además del interés patrimonial que supone este ingenio preindustrial, ha resaltado que se trata de la única fábrica que existe en Europa de estas características. «Es una joya de interés patrimonial y paisajístico, baluarte de la más arraigada tradición agrícola axárquica y malagueña, y vinculada a populares platos de la gastronomía de esta tierra», ha destacado Martín durante la visita guiada que ha realizado de la mano del jefe de Ventas.

Publicidad

«Este edificio de origen palaciego se levanta sobre uno de los municipios que más visitantes atrae a la provincia»

Jorge Martín

Presidente de la Mancomunidad Oriental

«Este edificio de origen palaciego se levanta sobre uno de los municipios que más visitantes atrae a la provincia. Frigiliana, por su belleza, enclave y mantenimiento es uno de los puntos turísticos claves de Málaga; y la fábrica de miel de caña, viene a enriquecer su atractivo», ha expresado el presidente de la institución comarcal en un comunicado, en el que ha apoyado la apertura al público de este ingenio «que bien merece la pena conocer a través de visitas guiadas». El primer fin de semana de mayo será posible con motivo del Día de la Miel de Caña de Frigiliana. Además, los responsables están ultimando un proyecto para habilitar un pequeño centro de interpretación para conocer los secretos de la fábrica, con el asesoramiento del historiador Pablo Rojo.

«Su calidad y sabor es conocida en toda Europa donde cada vez es más demandada en supermercados y restaurantes. Es conocida en muchísimos pueblos y ciudades, y con ella el nombre de la Axarquía y de Frigiliana. Eso lo comprobamos en todas las ferias de turismo nacionales e internacionales a las que acudimos», ha indicado Martín, recordando que la Mancomunidad de la Axarquía, a través del área del Turismo, promociona el destino con productos autóctonos de la comarca: miel de caña, aceite de oliva virgen extra y pasas moscatel. Estos tres productos van acompañados de un mapa del bolsillo de la comarca con los códigos QR de los 31 pueblos que conforman el destino.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad