Refuerzo de la mujer discapacitada frente a la violencia de género
El nuevo protocolo de la Junta va más allá del ámbito judicial y amplía su actuación a otras áreas como la social, educativa y sanitaria
JOSÉ LUIS PIEDRA
SevillA.
Sábado, 30 de noviembre 2024, 01:00
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, anunció el refuerzo de la protección de las mujeres con discapacidad frente a la ... violencia de género, en el marco de la reunión que presidió ayer en Sevilla el pleno del Observatorio Andaluz contra la Violencia de Género.
En este encuentro, la consejera presentó la revisión del Protocolo Andaluz para la Atención a Mujeres con Discapacidad Víctimas de Violencia de Género, para potenciar una asistencia más integral y completa.
Antes del pleno guardó un minuto de silencio por el bebé de dos años asesinado en Linares (Jaén), una vez confirmado como un presunto caso de violencia vicaria. Sobre este trágico suceso, la consejera mostró su condenado y afirmó que «es un sin sentido y un horror», al tiempo que calificó de «muy dura» esta semana tras el asesinato de una mujer en Estepa (Sevilla), presuntamente por su pareja.
Asimismo, puso de relieve «la importancia de un foro como éste donde de manera coordinada, se profundiza en el análisis de las distintas manifestaciones de la violencia de género». En esta sesión plenaria, se abordó «este protocolo centrado en las mujeres con discapacidad, así como se han esbozado las conclusiones de un estudio diagnóstico sobre la ciberviolencia».
Loles López señaló que el protocolo de atención específica para mujeres con discapacidad se aprobó en 2021. Tras la activación del Observatorio Andaluz contra la Violencia de Género, se puso en marcha el año pasado un grupo de trabajo centrado en las víctimas con discapacidad, el cual ha sido el encargado de «reforzar y mejorar el protocolo».
Entre las novedades, puso de manifiesto que se ha abierto a más ámbitos de actuación. De esta forma, mientras el anterior protocolo estaba «centrado en el área de actuación judicial con un modelo de intervención, itinerario y seguimiento dentro del juzgado, éste se ha ampliado a sectores como la salud, los servicios sociales o educación».
La responsable autonómica en violencia de género indicó que «se han incorporado más indicadores de sospecha para intentar que la detección sea más eficaz y se aumenta el ámbito de los profesionales con información al respecto de cara a que se puedan sumar a la red de alianzas y alerta que impulsa el Gobierno andaluz para combatir esta lacra».
Por último, la consejera resaltó también que el actual protocolo incorpora «más preguntas concretas para ayudar a la detección, así como se agregan indicadores clasificados por el perfil del profesional, teniendo en cuenta a entidades sin formación específica en violencia de género o a personas cuidadoras de personas con discapacidad».
Según la consejera, «el objetivo es que todos seamos parte de esa red de alarma y detección de esta masacre que no termina nunca y con la que tenemos que acabar entre todos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.