La Justicia en Andalucía sigue colapsada y su volumen de litigiosidad ha vuelto a crecer un año más con una subida del 6% en el ... número de casos ingresados en 2023, lo que le sitúa a la cabeza en este nivel de saturación judicial en España solo superada por la comunidad de Canarias, colocándose además por encima de la media estatal de 145,7 asuntos por mil habitantes.
Así lo recoge la memoria anual correspondiente al año pasado elaborada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que refleja que los órganos judiciales andaluces registraron 1.372.072 casos en 2023, con un aumento de estos asuntos en todos los órganos jurisdiccionales. Durante 2023, los tribunales andaluces resolvieron además menos asuntos de los ingresados, por lo que ha aumentado también un 16 % el volumen de asuntos pendientes.
En concreto, durante 2023 los órganos judiciales andaluces resolvieron 1.276.551 asuntos, algo menos que el año anterior, por lo que quedaron pendientes otros 758.989 asuntos. La tendencia de este nivel de pendencia se agrava en la última década, ya que el volumen de estos asuntos por resolver se ha incrementado en una década un 40 %, al pasar de los 542.514 de 2013 a los 759.518 del año pasado.
El alza de casos durante 2023 afectó a todas las jurisdicciones, siendo el orden contencioso el que más se dispara con una subida del 18% por ciento, quebrando la tendencia de descenso de los dos últimos años. La jurisdicción civil ingresó un 8% más de asuntos, siguiendo la tendencia al alza, mientras que la jurisdicción social registra un 6% más de casos, siendo el ordenamiento penal es el que menos asuntos ingresada con un aumento de solo el 4%.
El presidente del TSJA, Lorenzo del Río, aseguró en el acto de presentación de esta memoria que «la justicia andaluza se encuentra en cifras récord y al borde del colapso», por lo que hizo una llamada «a la responsabilidad política» para ofrecer soluciones a la actual situación que consideró insostenible.
Según Lorenzo del Río, «se está normalizando una situación precaria y deficitaria, sin que los tribunales puedan dar respuesta en plazos razonables y sin avances organizativos, procesos o tecnológicos, por lo que reclamamos mejoras en los diferentes ámbitos ya que se requiere un incremento cuantitativo y cualitativo de medios.».
A su juicio, «el hecho de que la Justicia sea percibida como lenta y poco eficiente sólo responde a la realidad y si no ha colapsado todavía se debe, en gran parte, al sentido de la responsabilidad que mantienen quienes trabajan día a día a los juzgados, pese a las deficiencias estructurales, organizativas y de recursos».
El presidente del alto tribunal andaluz planteó medidas para paliar y revertir esta situación y consideró «imprescindible» la creación de nuevas plazas judiciales, 15 plazas en órganos colegiados y 104 en órganos unipersonales. Asimismo, sostuvo que es necesario impulsar medidas de mayor eficiencia y mejorar el sistema «organizativo, procesal y funcionarial» para hacer que la Justicia sea más eficiente.
Lorenzo del Río afirmó que «la memoria vuelve a reflejar la falta de modernización del poder judicial· y lamentó que »los responsables políticos sigan frustrando reformas necesarias del sistema judicial por la falta de consenso político y visión de Estado y llevamos más de veinte años de transitoriedad y la Justicia, muy a nuestro pesar, no es una prioridad política«, recalcó.
Por último, lamentó «la falta de consenso político y visión de Estado para abordar la situación de la Justicia, dejando transcurrir períodos temporales significativos que abarcan varias legislaturas», por lo que agregó que «las fuerzas políticas deberían ser conscientes de la necesidad y urgencia en conseguir cambios en nuestro sistema de justicia, ya que 2023 ha sido un nuevo año perdido».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.