

Secciones
Servicios
Destacamos
Lalia González
Domingo, 16 de abril 2017, 00:11
Aquello tan ibérico de que inventen otros parece haber pasado a la historia y el registro de patentes se reactiva en Andalucía. Tras la caída sufrida durante la crisis, años en los que llegó a descender en un 15 por ciento a nivel nacional, vuelve a animarse la capacidad de innovar y crecen las inscripciones tanto de patentes, nacionales, europeas o internacionales como de modelos de utilidad, nombres comerciales, diseños y marcas. Incluso lo hacen en Andalucía con mucha ventaja sobre el resto del país. El último balance anual de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) revela que Andalucía lideró en 2016 el ranking de patentes de la propiedad industrial registradas en España, con 506 y una subida del 14,48 por ciento frente al 0,9 por ciento nacional.
Las patentes andaluzas suponen el 18,9 por ciento del total a escala estatal y se sitúan por delante de Madrid, que registró 457 patentes; y Cataluña, 453.
El mismo informe señala que las marcas y nombres comerciales alcanzaron la cifra de 8.450, un 3,2 por ciento más que el año anterior, una categoría en que Andalucía se sitúa en tercer puesto, por detrás de Madrid y Cataluña, con 13.609 y 10.200, respectivamente. En materia de diseño industrial, el número de solicitudes presentadas desde Andalucía fue de 206.
La gestión de las patentes es realizada de manera preferente por la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).
Desde este organismo piensan que su gestión, que pronto será puerta a puerta, tiene que ver con el aumento de patentes, que consideran un avance para una economía madura, puesto que las empresas han de proteger el valor añadido de sus productos, como fórmula para aumentar su competitividad, y para proteger la inversión que les ha llevado a desarrollar el producto.
IDEA pone a disposición de emprendedores, pequeñas y medianas empresas, universidades y centros tecnológicos tanto las ventanillas para tramitar las patentes ante la oficina española, sin tener que viajar a Madrid, como diversos servicios avanzados que les asesoran sobre protección de la innovación y la propiedad industrial, principalmente patentes y marcas.
De este modo, según datos de Empleo, del más de medio millar de patentes registradas el pasado año, 232 contaron con el apoyo administrativo y técnico de la agencia IDEA. Durante los últimos diez años, esta cifra fue de 1.659 sobre un total de 4.593.
Los particulares, empresas u organismos que llegan a inscribir sus patentes pueden asesorarse previamente en IDEA, que realiza evaluaciones formales de las solicitudes y puede llegar a confeccionar, a demanda, estudios de información tecnológica actualizada, que resultan de gran utilidad a la hora de avanzar en la puesta en marcha de un negocio o de continuar invirtiendo en determinadas investigaciones.
En estos informes se analiza el estado de las innovaciones los distintos campos de actividad y también se indica si se han producido solicitudes previas de una marca, diseño, modelo o patente similares. Desde el año 2006, IDEA ha elaborado un total de 1.324 estudios de este tipo.
El informe revela que las diferencias de género están muy presentes también en el mundo de las patentes. Los datos, cuya desagregación viene dada por la Perspectiva de Género de los Presupuestos de Andalucía, revelan cuánto queda por recorrer para la incorporación de las mujeres en pie de igualdad en el mundo científico y tecnológico y la necesidad de perseverar en los esfuerzos para incorporar a las niñas al estudio de las ciencias.
De este modo, frente a las 320 patentes registradas por hombres, las mujeres únicamente han registrado 11; frente a 159 modelos de utilidad masculinos, 36 proceden de mujeres; 98 diseños frente a 19; 2.818 marcas registradas por hombres y 1.075 por mujeres, o 47 patentes europeas procedentes de inventores sobre una sola de una inventora.
Los informes son además de especial utilidad para los grupos de investigación de las universidades, ya que determina la originalidad de una investigación y lucha contra el hecho, demostrado, de que el 25 por ciento de la investigación europea es repetida.
Se calcula que un diez por ciento de las patentes que se registran llegan al mercado y se comercializan. Sobre ellas se mantiene un velo de secreto durante un tiempo, por razones obvias.
Registrarlas tiene un coste: concretamente, mil euros para las nacionales y de diez mil hasta quince mil las internacionales. La nueva ley reguladora, que acaba de entrar en vigor, cambia las condiciones y reducirá las facilidades de pago actuales.
El informe pormenorizado de las patentes solicitadas en Andalucía a lo largo del pasado año arroja una inusitada actividad de un inventor privado, un ingeniero jubilado almeriense que registró él solo 181 patentes nacionales, más de la mitad de las registradas por particulares, que fueron 331, mientras que las universidades llegaron a 97, 62 las empresas y 22 LOS organismos públicos.
De estos destaca la Universidad de Sevilla, con 342 patentes individuales; la de Granada, con 17, y el Sistema sanitario público de Andalucía, que registró 25. La larga lista de solicitantes revela la presencia de inventores de toda Andalucía, entre ellos doce de Sevilla, siete de Granada, cuatro de Almería o tres de Málaga.
El sistema sanitario público ha innovado de manera destacada en el ejercicio pasado, porque figura también como solicitante de un total de cinco patentes europeas y 31 PTC, o Patent Corporacion Treaty, un tratado internacional sobre sistema de patentes, los procedimientos internacionales para extensión de una patente nacional e internacional.
Las empresas andaluzas toman la avanzadilla en el registro de patentes europeas, 66 en el último ejercicio, más que particulares (48), Universidades (31) o las que realizaron organismos públicos (22). Destaca la potencia de la jiennese Valeo, que registró 11 expedientes, como líder de este capítulo. IDEA destaca el interés por potenciarla innovación en las empresas y que ésto se plasme en un incremento de sus patentes, sobre las registradas por particulares, para faciltiar su industrialización.
Sin embargo, son menos activas a la hora de registrar marcas, pues llegaron a 3.221 frente a 3.893 de particulares, que también manifiestan más actividad al registrar nombres comerciales, 829 frente a 446 que inscribieron empresas.
Por sectores
Las marcas registradas son en su mayoría para la llamada clase 35, que incluye publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial y trabajos de oficina, seguida de la clase 41, es decir educación, formación servicios de entretenimiento, actividades deportivas y culturales. La tercera área de actividad delas nuevas marcas es vestido, calzado y artículs de sombrerería. Otro capítulo de interés es el de diseños industriales. Es una iniciativa en la que aún se resisten las empresas, 90 inscripciones, sobre los particulares, que realizaron 117 innovaciones.
Pero, en general, el sector privado muestra mucho más dinamismo que el público.393 patentes privadas frente a 119 públicas; 114 europeas frente a 53 o de 7.114 marcas sobre 84 del sector público.
En olas patentes en general predominan las del sector químico, si bien es difícil afinar demasiado, puesto que un producto, por ejemplo un motor,puede ser de aplicación en áreas diversas.
Universidades
La actividad inventora de las universidades andaluzas resulta desigual, si bien el informe considera solo al primer solicitante y con frecuencia los trabajos implican a más de una institución.
La Universidad de Sevilla es la que ha registrado más patentes (32), una marca, cuatro patentes europeas y 13 patentes PCT.
Granada ocupa el segundo lugar, con 73 patentes, 13 PCT y 1 marca.
Málaga registró 14 patentes, 16 marcas, un modelo, una patente europea y 11 PCT; Almería 13 patentes, dos modelos y tres marcas, y Jaén 13 patentes, tres marcas y cuatro PCT.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Da a luz en la calle a la salida de unos cines de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.