Borrar
Esteponeros entre fogones: Una receta de 'teja de sardinas' por respeto a lo autóctono
ESTEPONA

Esteponeros entre fogones: Una receta de 'teja de sardinas' por respeto a lo autóctono

El secretario general de Espacio Verde, Gerardo Galán, cocina y reflexiona sobre la necesidad de que el municipio explote sus recursos alimenticios

Selene Vega

Domingo, 30 de junio 2013, 17:25

La 'teja de sardinas' es un plato que, a juicio del secretario general del grupo local de Espacio Verde (EVA), Gerardo Galán, «reúne casi todo lo que hace falta» en Estepona. «Por una parte, el respeto a la tradición y a la historia», comienza a explicar Galán. El esteponero aprendió esta receta de su madre. «Incluye también la tradicional armonía entre agricultores y pescadores de nuestra localidad», agrega.

Los ingredientes ya están dispuestos en su cocina. El protagonista de la sección de esta semana de SUR.es explica que lo primero es sofreír en una cazuela ajo y cebolla. «Después se incorporan tomates y pimientos cortados en trozos pequeños», mantiene. Acto seguido condimenta la mezcla con una hoja de laurel, sal, orégano y «una copita de vino blanco». Cuando los tomates están casi listos para comer, aparta dos tercios del contenido e incorpora una capa de sardinas a las que ha quitado la cabeza y las tripas.

«Se cubren con dos tercios del refrito, se suma otra capa de sardinas y nuevamente se cubren con el resto del refrito», continúa. Asimismo, explica que, si se cocina en una cazuela de barro, basta con que las sardinas estén cuatro o cinco minutos a fuego medio o bajo. «Cuando se apague el fuego conservará suficiente calor como para terminar de cocer las sardinas, que no estarán ni blandas, ni crudas», expone.

En su opinión este plato está «en perfecta sintonía entre productos del mar y del campo esteponero». Galán cree necesaria una transición de lo global a lo local. «En un mundo en el que la crisis energética será la sucesora de las crisis financiera e inmobiliaria, hay que procurar el fomento de la producción local frente al despilfarro energético que supone la importación de productos de los confines del mundo», mantiene el secretario de EVA.

Los productos que componen su comida son de temporada y han sido extraídos de forma artesanal y sostenible del mar esteponero. Las brevas son también de las higueras locales. «Pueden ser el origen de nuestro apelativo, los culitos mojaos», apostilla Galán.

Por último, reflexiona: «Más allá de sentar a mi mesa a una personalidad, y aunque hay personajes admirables tanto en cualquiera de las artes como en el compromiso social, creo que este plato sano, ecológico, tradicional, esteponero y barato está diseñado para compartirlo con cualquiera de los compañeros y compañeras con los que he compartido batallas en defensa del territorio y la justicia social», concluye en referencia a que un militante de un partido, de un sindicato o de un movimiento social comprometido en la defensa de los demás y del planeta sería «el candidato ideal» para invitarlo a su mesa a disfrutar de «un plato que reivindica precisamente esos valores».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Esteponeros entre fogones: Una receta de 'teja de sardinas' por respeto a lo autóctono