Belén del Museo del Chocolate. En la localidad hay también museos dedicados a otros productos, como el anís y el mantecado. :: Sur
ANDALUCÍA

Rute, aromas a manteca, harina y almendra en la serranía cordobesa

La localidad de la Subbética imprime una actividad frenética en sus fábricas para abastecer las mesas andaluzas y españolas de exquisitos dulces navideños

FRANCISCO GUTIÉRREZ

Jueves, 15 de noviembre 2012, 13:35

La milenaria localidad cordobesa bañada por el embalse de Iznájar y cuyo término municipal limita con la provincia de Málaga es uno de los centros de producción de dulces navideños más importante de Andalucía. En estas fechas las industrias ruteñas se afanan para abastecer el mercado andaluz y nacional de sus productos más famosos. La atmósfera de la localidad y la comarca están estos días impregnados del suave aroma a manteca, harina tostada, almendras y matalahúga. Este último es el componente básico tanto de los mantecados como del anís, otra de las industrias que han dado fama mundial a Rute.

Publicidad

El anís, que se fabrica en Rute desde el siglo XVII, tiene su propio museo, que está abierto durante todo el año en el Paseo del Fresno. La exposición ocupa cuatro salas de la parte más antigua de una destilería que data de 1908, y ofrece un recorrido por el pasado y presente de la elaboración de este licor, a través de los utensilios, recipientes y maquinaria relacionados con la destilación, además de una colección de fotos antiguas y troqueles de imprenta de antiguas etiquetas. Esta industria queda también exaltada en el Monumento al Anís.

El mantecado no podía ser menos, y hace 15 años que se creó el Museo del Mantecado de La Flor de Rute. Abre todos los días de la semana de octubre a diciembre, en la temporada de dulces de Navidad. Incluye reproducciones de monumentos de Andalucía, el Castillo de Euro Disney o la Basílica de San Pedro. A estos monumentos se suman figuras a tamaño natural de la Duquesa de Alba o de pintores, como Picasso o Dalí, además de cuadros (El Guernica, la Paloma de la paz de Picasso, Campo de girasoles, etcétera), carteles publicitarios o una reproducción de la copa del mundo de fútbol, todo hecho de azúcar.

El museo propone también una vuelta al pasado con la recreación de una antigua fabrica de mantecados, con utensilios, maquinaria antigua, curiosidades como los autógrafos de consumidores ilustres (Rafael Alberti, Florinda Chico, Camilo José Cela, Julia Otero, Siempre así). El museo ofrece la degustación gratuita de los productos que se elaboran en esta fábrica.

Otro destino ineludible para los golosos es el Museo del Chocolate, de Galleros Artesanos, donde cada año se elabora un belén de chocolate. El del año pasado se dedicó a los monumentos de Málaga. En el museo se pueden contemplar figuras a escala de real de personajes públicos, como la familia real española al completo.

Publicidad

Después de pasear por los museos del anís, el chocolate y el mantecado y de hacer las obligadas compras de dulces para la Navidad, el visitante no puede dejar Rute sin admirar algunos de los monumentos que embellecen esta localidad regada por los ríos Genal, La Hoz y Anzur y cuyos orígenes se remontan a época ibera y romana.

Entre su rico patrimonio monumental hay que citar la iglesia de San Francisco de Asís (siglo XVIII), situada en el barrio alto, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza; la iglesia de Santa Catalina, antigua abadía que se reconstruyó en el siglo XVIII, en el barrio bajo, y cerca de ésta, la hermosa capilla barroca de San Sebastián, en la residencia de Juan Crisóstomo.

Publicidad

El recorrido integra también la ermita más antigua, la de la Vera Cruz, (siglo XVI), con uno de los conjuntos murales más señalados de la provincia; el templo de San Pedro, y el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, patrona del pueblo, cuya imagen se atribuye a la Roldana.

Manantiales

En Rute ha encontrado el burro un refugio en tiempos de franca decadencia para esta especie. La Asociación para la Defensa del Burro, Adebo, se creó en 1989 para procurar la conservación y el bienestar de las razas de burros autóctonos españoles, en grave peligro de extinción. La reserva está situada en el complejo recreativo El Lanchar. Entre los pinares de la sierra, en pleno Parque Natural de la Subbética Cordobesa, se pueden ver algunos ejemplares del asno andaluz-cordobés y otras razas.

Publicidad

En los alrededores del casco urbano existen numerosos manantiales. El nacimiento del río de la Hoz y el de Zambra son reflejo de la belleza de su paisaje. En el pantano de Iznájar se pueden practicar actividades relacionadas con la naturaleza y deportes náuticos. Fuente Alta, uno de los muchos manantiales de la Sierra de Rute, dentro del parque de la Subbética, constituye una de las mejores zonas de acampada del municipio.

Aldeas

Rute, como villa que es, cuenta con varias aldeas repartidas por su término municipal. Zambra está enclavada en un paraje al lado de el río Anzur, en la carretera hacia Lucena. Nacimiento de Zambra es un pequeño núcleo poblacional a la salida de Zambra, en la citada carretera y en donde nace el río Anzur.

Publicidad

Llanos de Don Juan es la segunda aldea de importancia en Rute, se presenta en una larga recta en la carretera hacia Lucena. A poco más de 5 km de Rute en dirección a Iznájar se sitúa La Hoz, un enclave de gran belleza paisajística. Las Piedras y Palomares son dos pequeños núcleos de población muy próximos entre sí y situados a unos 6 km de Rute en dirección a Carcabuey. Las Piedras, por su parte, es una de las aldeas más típicas, con sus casas pintadas de blanco y sus calles estrechas rodeadas de piedras que le dan nombre a la aldea.Encuentra tu hotel en Rute

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad