Borrar
José Francisco Salado, Enrique Moya, Jesús Fortes Ruiz y Manuel Crespo, durante la entrega de documentos para la moción de censura. / SUR
Alcalde nuevo, polémica vieja
ANDALUCÍA

Alcalde nuevo, polémica vieja

Casi medio centenar de alcaldías andaluzas han cambiado de manos desde 2007 debido, principalmente, a mociones de censura y actuaciones judiciales

ANTONIO MONTILLA

Domingo, 25 de octubre 2009, 02:35

El ecuador del mandato quedó atrás en junio, pero los cambios de alcaldes continúan. Cerca de medio centenar de ayuntamientos andaluces tienen hoy un regidor distinto al que parieron las urnas en 2007. Los motivos son variados: mociones de censura, actuaciones y decisiones judiciales y, hasta un 'traspaso' en bloque de un partido a otro.

Unas variables que, en cierta medida, desvirtúan la decisión soberana de los electores. Cada vez que se produce una moción de censura, sobre todo si se ejecuta con la aportación de tránsfugas, resuenan las voces de aquellos que promulgan que debe gobernar la lista más votada en cada comicio. Una idea que choca de plano con una primera y decisiva dificultad: para abrazar tal precepto habría que modificar la Ley Electoral e, incluso, la Constitución.

MÁLAGA

Diez casos

El peso de la justicia

Los ayuntamientos de Estepona y Alcaucín se han unido a la lista negra de consistorios salpicados por la corrupción. Son los casos más sonados en la provincia de Málaga, pero no los últimos. Los socialistas han perdido tres alcaldías y han ganado una; el PP fue desbancado de un sillón y consiguió tres; IU, por su parte ha perdido el municipio de Benaoján mientras que el más beneficiado ha sido el PA, que hoy tiene una alcaldía más que al inicio de la legislatura. El resto se mantiene igual.

La veda de los cambios se abrió en Mijas. Ni un mes duró en el cargo el socialista Agustín Moreno tras revalidar la mayoría absoluta. A mediados de julio de 2007, anunció su dimisión tras el escándalo abierto por subirse el sueldo hasta 126.000 euros, lo que le convirtió en el alcalde mejor pagado del país. Tras una pugna con la cúpula del PSOE, ésta le obligó a marcharse.

En junio de 2008 estalló la 'operación Astapa' contra una presunta trama de corrupción municipal en el Ayuntamiento de Estepona. Una actuación en la que se detuvo al alcalde socialista Antonio Barrientos, quien, días después, presentó su dimisión. David Valadez, el concejal del PSOE más crítico con Barrientos se convirtió en el nuevo regidor. La corrupción urbanística, le hizo perder la Alcaldía de Alcaucín al socialista José Manuel Martín Alba tras su detención y encarcelación en la 'operación Arcos'. Tras firmar su dimisión y cuando parecía que el PSOE lo tenía todo atado y bien atado para que María Victoria Luque tomara esta semana la vara de mando, un golpe de efecto de última hora permitió al andalucista Guillermo Pérez convertirse en regidor gracias a los votos de su partido, el PP y una edil tránsfuga del PSOE.

También se quedó sin Alcaldía, en octubre de 2008, el popular Francisco Delgado Bonilla, quien un año antes y, contra todo pronóstico, se convirtió en el alcalde de Vélez-Málaga con un gobierno en minoría. En Torre del Mar, la moción de censura benefició, mientras que en Gaucín, los derrotados fueron los socialistas.

El gran golpe de efecto del PP en la provincia ha sido, no obstante, la consecución de la Alcaldía de Benalmádena. Elías Bendodo, presidente del PP malagueño logró que Enrique Moya aglutinara todas las inquietudes de los grupos independientes y propició el cese del socialista, Javier Carnero.

Ronda protagonizó el caso más insólito de toda la provincia. Antonio Marín Lara llegó a la Alcaldía en 2007 bajo las siglas del PA y, año y medio más tarde, consumó su paso al PSOE, acompañado de todo el equipo de gobierno andalucista.

Caso radicalmente opuesto es el de Juan Sánchez en Casares, que cedió su puesto para dedicarse, de manera exclusiva, a la presidencia de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol.

Ahora resta por conocer el futuro del socialista Cristóbal Torreblanca, alcalde de Almogía, investigado en una operación judicial.

GRANADA

Nueve cambios

Baile en municipios pequeños

El baile de regidores en esta provincia ha tenido como escenarios seis municipios pequeños: cuatro vía moción de censura y otros dos a causa del pacto de gobernabilidad entre dos formaciones, merced del cual se repartían el Gobierno local durante dos años.

Los que ya han cambiado de alcalde han sido: Escúzar, Purullena, Campotéjar y Agrón. En otros dos consistorios se ha producido un relevo en el sillón tal y como estaba apalabrado al cumplirse el ecuador del mandato -Albuñol y Fuente Vaqueros-. Hay que sumar otras tres sustituciones al marcharse los regidores 'originales' a distintas delegaciones de la Junta -La Zubia, Peligros y Las Gabias-.

La primera moción de censura que prosperó fue la impulsada en octubre por el PP, el PA y un grupo independiente en Escúzar contra el PSOE, que gobernaba en solitario el municipio tras ser la lista más votada con mayoría simple. La ejecutiva socialista atribuyó la moción a «intereses económicos». Tan sólo tres días después, el 8 de octubre de 2008, José Luis García (PA) se convirtió en el nuevo alcalde de Purullena tras arrebatar la Alcaldía al PP con los votos favorables del PSOE.

El mandato comenzó con polémica en el municipio de Campotéjar, donde el incumplimiento por parte del PSOE del acuerdo regional con IU posibilitó que la lista más votada, PP, gobernara hasta el 25 de noviembre de 2008, cuando prosperó la moción entre los dos partidos de izquierdas para que gobernara Juan Ríos (IU). La cuarta moción de censura que ha vivido la provincia desde las elecciones municipales en 2007 fue la de Agrón, donde el alcalde independiente fue depuesto en el cargo tras un acuerdo del PP y PSOE que no contó con el beneplácito de la ejecutiva provincial socialista. Hubo una quinta moción de censura, pero en este caso fallida. La que planteó el PP en Almuñécar en marzo para desbancar a Juan Carlos Benavides, con la pretensión de gobernar en solitario.

CÁDIZ

Seis cambios

Movida en el Campo del Gibraltar

Tres municipios del Campo de Gibraltar cuenta con un alcalde distinto al que juró (o prometió) su cargo tras las elecciones municipales de 2007. En esta zona, como en la vecina comarca malagueña de la Costa del Sol, las variaciones han tenido base jurídica. El pasado 14 de octubre, Alejandro Sánchez se convirtió en alcalde de La Línea de la Concepción, al contar con el apoyo de los 14 concejales de su partido, el PP, lo que le garantizaba la mayoría absoluta. Sánchez sustituye en el cargo a Juan Carlos Juárez, inhabilitado por la Sección de Algeciras de la Audiencia Provincial y que había ostentado el bastón de mando durante los diez últimos años. Juárez era el último político salido de la factoría del GIL (partido que fundó el desaparecido Jesús Gil).

En la vecina Los Barrios también se produjo un relevo de nombres, pero no del partido. El PSOE sigue gobernando, pero Alonso Rojas tuvo que dejar la Alcaldía tras 19 años como regidor en manos de su compañera Ángeles Ariza. ¿El motivo? La Audiencia Provincial de Cádiz ratificó una condena contra él de seis meses de inhabilitación por desobediencia.

El PP ganó la Alcaldía de San Roque sin necesidad de forzar una moción de censura. Un hecho luctuoso, el fallecimiento del primer edil socialista, José Vázquez, obligó a celebrar un nuevo pleno constituyente. Fernando Palma, del PP, fue elegido gracias a una edil del PSOE que rompió la disciplina del voto de partido y otorgó la mayoría a Palma.

Otro caso sonado en la provincia ha sido el de Chiclana. En noviembre de 2008, José María Román (PSOE) se proclamó como nuevo alcalde de Chiclana de la Frontera al prosperar la moción de censura impulsada contra el popular Ernesto Marín por los once ediles socialistas, una concejal del PSA y otra de IU-CA; una sesión plenaria en la que la el presidente de la mesa, el andalucista Manuel Guerrero, arrojó el bastón de mando al suelo en lugar de entregarlo al nuevo regidor del municipio a tenor de su salida del Gobierno municipal.

También hay que sumar cambios en Benaocaz y San José del Valle.

JAÉN

Quince cambios

Más nombramientos que mociones

Cuatro mociones de censura (La Carolina, Menjíbar, Orcera y Mancha Real -más la posibilidad de Jabalquinto-) y once relevos por promoción política del candidato (Martos, Pegalajar, Villacarrillo, Torres, Torreperogil, Villa Torres, Cazorla, Santiesteban del Puerto, Villa Nueva de la Reina, Sorihuela del Guadalimar).

El caso más sonado ha sido el de La Carolina. El pasado día 15, y en medio de un tenso pleno, prosperó la moción de censura presentada contra el PSOE, con los votos favorables del grupo municipal del PP, el edil de Independientes por La Carolina (ICA) y un concejal no adscrito. Un movimiento que otorgó el poder al presidente local del PP, Francisco Gallarín.

ALMERÍA

Un cambio, varios a la vista

Marejada en el Poniente

La detención del alcalde de El Ejido, Juan Enciso (PAL), dentro de la denominada 'operación Poniente', puede provocar el cambio de alcalde en el segundo municipio más importante de la provincia. IUCA ya ha solicitado la disolución del Consistorio, extremo que, de momento, no comparte el PP provincial. Fruto de esta actuación judicial, el PSOE ha roto su pacto con el PAL en la Diputación almeriense.

La primera moción de censura consumada en Almería fue la de Turre, que tuvo lugar el pasado 19 de enero. Esta localidad estaba gobernada por el PP desde el pasado mes de junio en minoría con cuatro concejales frente a seis de PSOE e Iniciativa Ciudadana de Turre, que surgió tras discrepancias de algunos militantes socialistas con el secretario general local, José Navarro, y que derivaron en el abandono del partido.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Alcalde nuevo, polémica vieja