Borrar
Especial día de andalucía

Ocho provincias unidas por el AVE

El tren de alta velocidad vertebrará Andalucía en 2013, año en el que está previsto que las ocho capitales cuenten con este excepcional medio de transporte

|

Sábado, 28 de febrero 2009, 10:46

Entre Madrid y Sevilla marcó un punto de inflexión en la forma de viajar de los andaluces. Cuando se cumplan 21 años de aquella gesta modernizadora (en 2013), todos los habitantes de nuestra comunidad tendrán en su provincia, al menos, una estación de tren de alta velocidad. Este es, al menos, el compromiso que se recoge en el Plan de Infraestructuras de Andalucía (PISTA) 2007-2013, que incluye entre sus propuestas relativas a la red ferroviaria, las conexiones exteriores de altas prestaciones de las capitales andaluzas con el resto de la Península, así como las conexiones transversales dentro del territorio andaluz. Si se cumplen las previsiones, dentro de cuatro años, todas las capitales estarán unidas por estos servicios ferroviarios, de tal modo que el 98% de la población quedará a menos de 55 minutos de una estación conectada con los mismos. En paralelo, se intervendrá en la red convencional para revitalizar el transporte de mercancías y ampliar los servicios regionales y de cercanías. El tren, con los horarios y tiempos de desplazamiento actuales, no es una alternativa real al transporte por carretera en la comunicación entre las provincias andaluzas. Un escenario que cambiará en en la mencionada fecha, cuando la red transversal ferroviaria se convierta en una gran línea de alta velocidad que permitirá reducir a la mitad las horas y minutos que un ciudadano emplea, hoy por hoy, en trasladarse mediante la red de trenes regionales desde Sevilla a Granada o desde la ciudad de La Alhambra a Almería o Málaga.

Tramo Sevilla-Antequera (128 kilómetros)

Uno de los proyectos que mejor ritmo lleva es el tramo Sevilla-Antequera (128 kilómetros), cuyos 600 millones los costea en su integridad la Junta de Andalucía. El Ministerio de Fomento, por su parte, desarrolla la ampliación de este eje desde Antequera a las provincias orientales de nuestra comunidad autónoma. El proyecto de la Alta Velocidad Transversal de Andalucía permitirá enlazar Sevilla con Málaga, Granada y Almería en 54, 75 y 150 minutos, respectivamente. En el trazado correspondiente a la Junta, actualmente se desarrollan las obras de la variante de Osuna y los tramos Osuna-Aguadulce y Aguadulce-Pedrera. El proyecto Pedrera-Antequera está en fase de redacción y el de Sevilla-Marchena, en información pública. Este último incluye, dentro de la capital hispalense, la conexión ferroviaria entre la Estación de Santa Justa y el Aeropuerto de San Pablo. Por su parte, el Ministerio de Fomento tiene en servicio el tramo Loja-Tocón; ha iniciado las obras entre Valderrubio y Pinos Puente; ha adjudicado los proyectos correspondientes a Peña de los Enamorados-Archidona y Archidona-Arroyo de la Negra, y ha licitado los de Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela y Tocón-Valderrubio. El resto del recorrido hasta Granada se encuentra en fase de redacción, mientras que las obras entre Granada y Almería están pendientes del estudio informativo que actualmente se elabora. El ministerio que dirige Magdalena Álvarez, además, impulsa una nueva línea de doble vía con traviesas polivalentes de forma que pueden circular trenes de viajeros con una velocidad punta en torno a 220 kilómetros por hora y mercancías; y en el diseño entre Jerez y Cádiz se hace compatible con los cercanías. Ya hay 64,4 kilómetros puestos en servicio, 72 kilómetros en construcción y 15,6 en proyecto. El presupuesto de las actuaciones sobrepasa los 700 millones de euros. El trayecto entre Sevilla y Cádiz, que actualmente es de hora y media, podría reducirse hasta 55minutos. En este mismo apartado se incluiría la Antequera-Algeciras. Como en el caso anterior se trata de un nuevo trazado de doble vía apto para trenes de viajeros veloces y mercancías, que en esta línea tiene una importancia estratégica por el acceso al puerto de Algeciras, el primero del Mediterráneo en tráfico de contenedores. El proyecto está en fase muy inicial y no hay calendario.

Tramo entre la estación de Santa Ana, en Antequera, y Ronda, (72 kilómetros)

Hace apenas 10 días, Fomento sacó a licitación el estudio informativo del tramo entre la estación de Santa Ana, en Antequera, y Ronda, de 72 kilómetros, que reduciría media hora el trayecto entre ambas ciudades malagueñas. El tiempo de viaje hasta Algeciras quedaría en unas dos horas, una menos que en la actualidad. Antequera también será la puerta del AVE para Ronda y toda su comarca, mediante el enganche con la línea Córdoba-Málaga. La construcción del citado tramo supondrá una importante reducción del tiempo de viaje, pasando de los sesenta minutos actuales en el trayecto Antequera-Ronda a un entorno de veinte minutos finales al concluir las obras, lo que ayudará a vertebrar el territorio, mejorar la accesibilidad y favorecer el incremento de la actividad económica en la zona, además de acercar la Ciudad del Tajo a madrileños, catalanes y andaluces en general. El tramo de alta velocidad entre Antequera-Santa Ana y Ronda, tendrá una longitud total de 70 kilómetros, frente a los 88 kilómetros de la actual conexión ferroviaria, lo que supone un ahorro de 18 kilómetros. Esta línea conectará con la troncal Madrid-Antequera de Alta Velocidad y se beneficiará de las nuevas conexiones Bobadilla-Granada y Sevilla- Antequera. El nuevo trazado, que permitirá una velocidad máxima superior a 300 Km/h. partirá de la estación de Antequera-Santa Ana, conectará con la estación de Bobadilla y discurrirá hasta Almargen por el corredor que ocupa la línea actual. Desde la estación de Almargen continuará por un nuevo trazado, por el noroeste, hasta llegar a la estación de La Indiana (Ronda), donde conectará con la línea actual. En este punto, situado a pocos minutos del casco histórico de Ronda, se construirá una nueva estación de viajeros. Esta estación estará temporalmente equipada con un cambiador de ancho. Se prevé también la construcción de vías de apartadero, de 750 metros de longitud, en Campillos, Almargen, Setenil y Ronda. La nueva línea será electrificada y contará con dos vías: una de ancho internacional (UIC) y otra de doble ancho destinada preferentemente a los trenes de mercancías. En esta primera fase, esta vía de ancho nacional atenderá también al tráfico de trenes regionales, que se beneficiarán del incremento de velocidad que permitirá el nuevo trazado. El AVE andaluz también está a la espera de culminar un ramal fundamental, el Granada-Almería (y desde ahí, a Murcia).

El Ministerio de Fomento trabaja ya para mejorar las prestaciones de la red ferroviaria entre ambas capitales, con un diseño muy antiguo y tramos que ni siquiera se han electrificado, para definir las soluciones. Existe una gran complejidad por las dificultades orográficas de la zona para completar estos 195 kilómetros. El objetivo es que entre ambas ciudades se tarde una hora y media, en lugar de las dos horas y cuarto actuales. El trayecto entre Sevilla y Almería sería de dos horas y 45 minutos, cuando actualmente la distancia entre ambas ciudades requiere un viaje de unas cinco horas.

El Plan de Infraestructuras del Transporte del Estadoy el propio PISTA contemplan la construcción de una línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva, pero aún se debate qué tipo de tren. Donde hay consenso es en que el arquitecto Santiago Calatrava será el encargado de diseñar la nueva estación. El mapa ferroviario del Ministerio de Fomento contempla el nuevo trazado Huelva-Sevilla dentro de la llamada Red de Altas Prestaciones, una modalidad para tráficos mixtos de viajeros y mercancías, que entraña prácticamente un 50 por ciento menos de rapidez que el AVE. Este trazado figura en la cartografía de Altas Prestaciones (no de Alta Velocidad) del Estado para el escenario de 2020. Esta fecha descuadraría el horizonte de 2013, aunque fuentes del Gobierno andaluz consideran que áun se puede conseguir culminar el proyecto a principios de la próxima legislatura (2012-2016).

Velocidad

La velocidad es una de las diferencias principales entre un AVE y un tren de Altas Prestaciones, aunque se han requerido informes a Fomento para desglosar y aclarar este concepto, éstos no han llegado. Se estima que la velocidad máxima de un tren de Altas Prestaciones es de 220 kilómetros por hora; mientras que los AVE -que implican un nuevo trazado de doble vía, electrificado- se mueve en una horquilla de 300-350 kilómetros por hora, en función del modelo del tren. Precisamente un factor que condiciona la velocidad de los trenes de Altas Prestaciones, una clave determinante en esta comparativa, es el tráfico mixto de viajeros y mercancías. Otra cuestión diferencial, que en el caso de Huelva no se ha aclarado todavía, es que el tren de Altas Prestaciones, al usarse igualmente para viajeros y para mercancías, no tiene que llevar necesariamente el ancho de vía europeo, que es el que tiene el AVE. En algunos supuestos, los ferrocarriles denominados de Altas Prestaciones están optando en España por vías homologadas, que dan derecho de financiación de la UE.

En Jaén, en abirl de este año

En cuanto a Jaén, la llegada del ave se adelantará a abril de este mismo año. Dos trenes AVE partirán desde esta capital rumbo a Sevilla a través de la estación de Córdoba. Los jiennenses tardarán 35 minutos menos en llegar a la capital hispalense con los nuevos servicios ferroviario y todo gracias al cambiador de Alcolea, que ya está totalmente finalizado. Los ferrocarriles de alta velocidad cambiarán su anchura para poder circular por las infraestructuras ferroviarias que hay en la provincia, que aún son de ancho ibérico y, hasta ahora, no permitían el viaje de los trenes más rápidos que hay en España. De esta manera, el convoy partirá desde Jaén y tendrá que parar en Alcolea. Allí, se modificará la estructura del eje de sus ruedas para que acceda a la línea AVE, que le llevará hasta Sevilla. El PISTA resalta que el AVE se une a las nuevas autovías y a los puertos y aeropuertos en una malla de comunicación a la que Andalucía no había tenido acceso hasta las últimas dos décadas, dada su condición periférica y el insuficiente desarrollo de las infraestructuras de transporte fueron identificados como factores determinantes del menor grado de desarrollo de la región en el contexto nacional y europeo.

A lo largo de la etapa de creación y consolidación del Estado de las Autonomías y de la integración en Europa, la inversión pública en infraestructuras de transporte ha sido uno de los elementos clave para favorecer el desarrollo económico y territorial y la cohesión social en Andalucía. Tras una prolongada etapa de crecimiento económico y de la movilidad, acompasada de una decidida política de dotación de infraestructuras de transporte, Andalucía se encuentra actualmente en una nueva situación. Desde el punto de vista económico y territorial, la Comunidad ha seguido un proceso de convergencia con Europa que hace que hoy cuente con problemas y oportunidades similares a los de cualquier región o país desarrollado de nuestro entorno.

Andalucía, dada su dimensión y situación geográfica, seguirá requiriendo en el futuro especiales esfuerzos en materia de mejora de sus comunicaciones interriores y exteriores.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ocho provincias unidas por el AVE