Secciones
Servicios
Destacamos
EFE |
Domingo, 8 de junio 2008, 14:52
Los medios de comunicación y los periodistas han estado en el punto de mira de ETA y del terrorismo callejero desde 1977, período en el que han matado a cuatro personas relacionadas con el periodismo y enviado explosivos e intentado asesinar a otros.
La explosión que ha dañado las instalaciones de en la localidad vizcaína de Zamudio se une a una treintena de atentados contra sedes de medios de comunicación u otro tipo de instalaciones.
La primera persona vinculada al sector asesinada por ETA fue Javier Ibarra y Bergé, secuestrado el 20 de mayo de 1977 y cuyo cadáver apareció el 21 de junio de ese año en el bosque del Monte Gorbea. Era consejero del Banco de Vizcaya y de Babcock Wilcox y también consejero delegado de .
El 28 de junio de 1978, ETA asesinó al director de la de Bilbao y redactor jefe de , José María Portell Manos, supuesto mediador en unas conversaciones entre el Gobierno y la organización terrorista.
El 20 de octubre de ese mismo año, terroristas de ETA asaltaron la sede de .
El 22 de agosto de 1980 el director del , José Javier Uranga Santesteban, recibió veinte disparos de ETA en Pamplona, que le causaron heridas graves.
Dos años después, el 17 de julio de 1982 una bomba colocada por ETA causó daños considerables en la delegación de la en San Sebastián, asaltada el 4 de enero de 1983 por los Comandos Autónomos Anticapitalistas, que causaron pequeños desperfectos.
El 1 de febrero de 1995, la sede de en Vitoria fue atacada y el 12 de septiembre, la en San Sebastián fue ocupada por unos 50 militantes de Jarrai.
En diciembre, radicales lanzaron 16 cócteles contra dos unidades móviles de en Pamplona y otros ocho contra el centro regional.
El periodista de José María Calleja y el corresponsal de en San Sebastián José Ignacio Iribar sufrieron además una campaña de amenazas durante ese año.
El 11 de mayo de 1997 un grupo de radicales prendió fuego en Getxo al coche del director general de la radiotelevisión vasca, Iñaqui Farraoa.
Siete meses después, en diciembre, los radicales lanzaron explosivos contra el domicilio en San Sebastián de la periodista del diario Carmen Gurruchaga.
Al día siguiente, una furgoneta de la televisión de Vitoria sufrió daños al estallar un artefacto y en septiembre de 1999 estalló un artefacto casero junto a la vivienda del periodista de Mikel Muez en Pamplona.
En febrero del 2000 encapuchados arrojaron en Andoain (Guipúzcoa) cócteles contra la vivienda del miembro del Foro de Ermua y periodista de , José Luis López de Lacalle, asesinado el 7 de mayo de ese año en las proximidades de su domicilio.
El 27 de marzo de ese año, la Policía desactivó un artefacto explosivo enviado por ETA a Carlos Herrera en el interior de una caja de puros y un mes después fue lanzado un cóctel contra la delegación del periódico en Tolosa.
El 14 de mayo estalló en San Sebastián una botella rellenada con pólvora junto a una oficina del .
En noviembre, ETA colocó dos kilos de explosivo y metralla en la puerta del domicilio en San Sebastián del matrimonio de periodistas formado por Aurora Intxausti, de , y Juan Palomo, de . Un fallo en su mecanismo evitó la explosión de la bomba cuando el matrimonio y su hijo de dos años salían de la vivienda.
El 8 de marzo de 2001 incendiaron una unidad móvil de la en San Sebastián que quedó totalmente destrozada y pocos días después el repetidor de la emisora de San Sebastián.
El 15 de mayo de 2001, el periodista Gorka Landáburu sufrió la amputación del dedo pulgar de una mano y diversas heridas en la cara por la explosión en su domicilio de Zarauz (Guipúzcoa) de un paquete bomba que contenía 150 gramos de dinamita.
El 24 de mayo, un etarra asesinó al director financiero del , Santiago Oleaga Elejabarrieta, en el aparcamiento del Hospital Matía de San Sebastián.
El 25 de agosto una veintena de encapuchados atacó un local de la en Irún y tres días después estalló un artefacto frente al domicilio en San Sebastián del dibujante José María Alemán.
El 15 de noviembre un sabotaje destruyó por completo los equipos emisores que tenía instalados en el monte Argalario de Barakaldo (Guipúzcoa).
El 17 de enero de 2002 la Ertzaintza desactivó tres paquetes bomba, que contenían unos ciento cincuenta gramos de dinamita, dirigidos al delegado de en Euskadi, Santiago Silván; la delegada de en el País Vasco, Marisa Guerrero; y el vicepresidente del Grupo Correo, Enrique Ibarra.
El 6 de marzo de 2002, la sede de y en San Sebastián fue atacada y un vigilante resultó herido leve.
El 3 de marzo de 2004, la explosión de un artefacto produjo daños considerables en en Eibar.
El 26 de junio de 2005, fue atacado con cócteles molotov el local de la de San Sebastián.
El 10 de febrero de 2006, la emisora de en Vitoria sufrió el noveno ataque desde 1995.
Además, en octubre de 2000 el 'comando Andalucía' de ETA intentó supuestamente asesinar al periodista Antonio Burgos y en diciembre el comando Barcelona preparó un atentado contra Luis del Olmo que, según Interior, intentó perpetrar siete veces sin conseguirlo.
En febrero de 2001 la captura en Guipúzcoa del 'comando Ttotto' reveló que ETA preparaba un atentado para dinamitar el edificio del en San Sebastián.
El 22 de octubre de 2000 un paquete bomba fue enviado al domicilio en San Sebastián de José María Velilla Muguruza, decano del Colegio de Abogados de San Sebastián y consejero del , quien llevó el artefacto a la Ertzaintza, que se encargó de desactivarlo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.