ASISA. El delegado de Asisa en Melilla, Enrique Remartínez. / SUR
DELEGADO DE ASISA EN MELILLA

Enrique Remartínez: «Inauguramos nuestra ampliación en febrero»

L. SEBASTIÁN

Domingo, 13 de enero 2008, 02:57

Enrique Remartínez es delegado de Asisa en Melilla desde hace 42 años y consejero a nivel nacional -cargo para el que ha sido reelegido por cuatro años más-. Desde sus principios y hasta hora, la situación ha cambiado mucho en la ciudad, pero no cesa en innovar para ofrecer a sus clientes la calidad que se merecen.

Publicidad

¿Cómo empezó Asisa en Melilla?

El doctor Espíu, de Barcelona, vino aquí y me envenenó con el tema del cooperativismo sanitario, porque Asisa es una sociedad anónima, pero propiedad de una cooperativa de médicos en la que están unos 18.000 profesionales españoles. Desde Barcelona nos mandaban el dinero para pagar a los médicos, porque no teníamos asegurados, pero esto empezó a cambiar cuando las mutualidades empezaron a concertar con entidades privadas y, bueno, ahora estamos en una situación en la que, a nivel nacional, somos una de las primeras empresas y, a nivel local, también. Tenemos cerca de 8.000 asegurados y, para lo que es Melilla, creo que está bastante bien. Nuestra delegación está en el Edificio Parque y estamos construyendo para inaugurar a mediados de febrero un consultorio de medicina general y de especialidades.

¿Es este su gran objetivo a corto plazo?

Sí, porque una de las necesidades de Melilla es atraer compañeros que quieran venir, porque la idea del centro es ofrecer especialistas. Tenemos medicina general, se va a hacer pediatría, neurología -vamos a traer un electroencefalograma y un electromiograma porque, hasta ahora, teníamos que enviar al paciente a la Península- y dermatología.

¿Les cuesta mucho atraer a los especialistas?

Tenemos un grave problema en Melilla porque no los hay en España, ya que las previsiones que los diferentes gobiernos hicieron no han sido correctas y han fracasado. De hecho, los MIR que se han presentado a concurso son insuficientes, porque no se han tenido en cuenta las jubilaciones. En Andalucía, por ejemplo, están jubilando a compañeros a los 65 años, cuando aún están en la plenitud de su trabajo. Y resulta que no tienen sustitutos, de manera que lo que pasa es que los MIR nuestros se nos están yendo a Portugal, Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. Estamos importando rumanos, polacos y, sobre todo, sudamericanos que, por cierto, están muy bien preparados porque, de hecho, en el centro de Urgencias tenemos algunos.

El centro de Urgencias ha experimentado en los últimos tiempos una mejora considerable, ¿no es así?

La verdad es que el servicio está muy bien, porque está el de medicina, el de enfermería, analítica y radiología. Al accidentado o al enfermo que llegue allí se le puede hacer desde un electrocardiograma a una radiografía o una analítica suficiente para conocer datos básicos. Es más, si a un enfermo, por ejemplo, se le diagnostica un posible infarto, acompañado por el médico llega al Hospital Comarcal y allí no tiene que esperar, se le ingresa directamente en la UVI.

Publicidad

En función de cómo funcione el centro de Asisa, ¿podrían llegar incluso a ampliar prestaciones?

Vamos a poner un punto de extracción de sangre para que los pacientes puedan ir a la consulta del doctor Lamas, con quien hemos llegado a un acuerdo, o sacarse sangre en nuestro centro, que tiene entrada adaptada a minusválidos y mayor facilidad de acceso.

¿Qué le diría a una persona sin seguro médico privado para que se apuntara a Asisa?

El servicio que presta Asisa es mucho más rápido que el de la Seguridad Social. El sistema público no funciona como Dios manda y les ocurre como a nosotros, que nos faltan especialidades. Es un grave problema el que existe en Melilla sobre los médicos porque, además de que no hay, es que no quieren venir. Nosotros podemos ofrecer rapidez y una atención más personalizada, aunque no podemos ofrecer lo que ofrecemos a nivel nacional, que es la hospitalización en cama con habitación individual y cama de acompañante, pero estamos dando una asistencia muy rápida y personalizada, cosa que es ventajosa sobre la Seguridad Social.

Publicidad

¿Pueden remitir a sus clientes a los hospitales de Asisa en la Península en caso de necesidad?

Por supuesto. Como asegurado nuestro, puede ir a cualquier hospital de Asisa, porque es la única con hospitales propios, con 18 centros. Hemos entrado en la Comunidad Valenciana a dar asistencia privada al sector público en dos hospitales, uno en Torrevieja y otro que se está construyendo cerca.

¿En Melilla se podría llegar a un tipo de acuerdo similar?

Es difícil, porque la falta de médicos es importante. Además, la Seguridad Social exigía hasta ahora la dedicación exclusiva a la sanidad pública y, entonces, en la sanidad privada todavía tenemos más dificultades. Lo que tratamos es que algún compañero que tenga la exclusiva la deje, garantizándole nosotros lo que cobra de la exclusiva y dándole un despacho para poder trabajar. De esa forma estamos intentando que algunos compañeros se vengan a trabajar también a la privada.

Publicidad

¿Esa sería una buena solución ante la falta de especialistas?

Sí, de hecho hablé con el director territorial del Ingesa en Melilla para colaborar de alguna manera. Si hay algún especialista que pueda venir a trabajar en el Ingesa y si, además, le hacemos una oferta interesante, puede cobrar por parte de Ingesa una cantidad y por parte de Asisa otra, con lo cual es más sugestivo.

¿El dinero es la clave para venir a Melilla?

Claro. Melilla es una ciudad pequeña y muy aislada. El Ingesa llega hasta un límite y nosotros podemos suplementar ese límite.

¿La construcción del nuevo hospital puede afectar de alguna manera a Asisa?

Publicidad

Todo lo contrario. El nuevo hospital es muy interesante, pero lo que no veo yo es cómo sin tener cubiertas las especialidades en este hospital se va a construir otro. No sé de dónde van a sacar especialistas, lo veo muy difícil. El hospital militar es una pena, porque se podría haber aprovechado para hacer una cosa pública-privada y, sin embargo, ahí está, que prácticamente no se puede hacer nada dentro. Ni tiene especialidades, ni tiene servicios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad