Borrar
VIVIR

El informe PISA constata un bajo nivel de lectura en los alumnos españoles

El estudio internacional de la OCDE, el más prestigioso de su ámbito, suspende a España en Educación y Andalucía obtiene los peores resultados El análisis certifica la parálisis del país en las áreas de Ciencia y Matemáticas

R. HERRERO

Miércoles, 5 de diciembre 2007, 02:33

España no da la nota en Educación. El Informe PISA 2006 (el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) ha certificado que el rendimiento educativo de los estudiantes españoles de 15 años sigue estancado en las ramas de Ciencias y Matemáticas, al tiempo que registra un notable y brusco descenso en el área de la competencia lectora.

Por ello, el estudio internacional más importante y prestigioso en el ámbito de la enseñanza ha suspendido a España entre los 30 países que integran la OCDE. La Península sólo obtiene un aprobado raspado si se contabiliza la media de los 57 estados analizados en esta ocasión, muchos de los cuales no están entre los más desarrollados económica y socialmente. Andalucía, entre las 10 comunidades que han participado, saca la peor evaluación.

La evolución del sistema educativo en España no ha cosechado logros destacados respecto a los anteriores informes de 2003 y 2000, más bien al contrario, toda vez que en las tres temáticas analizadas -competencia científica, matemáticas y lectora- sigue por debajo de la media de la OCDE.

Curiosamente, nueve de las diez comunidades españolas que se han prestado a la evaluación -Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra y el País Vasco- mejoran los resultados de la media española, y sólo Andalucía se sitúa por debajo en las tres competencias. Además, siete autonomías superan el promedio de la OCDE en Ciencias, el área 'estrella' estudiado por PISA en esta ocasión (Castilla y León, La Rioja, Aragón, Navarra, Cantabria, Asturias y Galicia).

Un tercio de la población

Los países participantes suponen un tercio de la población mundial y casi el 90% del PIB. La muestra comprendió de 4.500 a 20.000 alumnos de cada país. En España fueron evaluados 20.000 estudiantes de 686 centros educativos.

El 40% de los españoles que participaron estaban matriculados en 2º o 3º de la ESO, es decir, habían repetido uno o dos años. Los que han aprobado siempre el curso han obtenido 528 puntos en Ciencias, muy por encima del promedio de la OCDE. Si han repetido un curso, el promedio desciende a 439 puntos y si lo han hecho dos, a 386 puntos. Por otro lado, el 7% del alumnado ha nacido fuera de España y su puntuación es 55 puntos inferior a la de sus compañeros nativos.

El resultado global en Ciencias ha sido en España de 488 puntos, por debajo del promedio de la OCDE (media de países, con 500 puntos), también por debajo del total de la OCDE (media de alumnos, con 491 puntos) y sólo por encima del total internacional (media de los 57 países analizados, con 461 puntos). Con estos datos, España ocupa el puesto 31 entre los 47 países objeto de evaluación, cerca de EE. UU., por encima de Italia, Portugal y Grecia, y por debajo de Francia, Suecia, Reino Unido o Alemania.

En el área de Matemáticas, España ocupa también el puesto 31, con 480 puntos por debajo del promedio de la OCDE (498) y del total de la OCDE (484), sólo superando el total internacional (454). En este caso, España está por delante de EE. UU., Portugal, Italia y Grecia, pero queda a la zaga de Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica o los Países Bajos.

Lo peor es la lectura

Pero es en comprensión lectora donde España ha recibido una severa bofetada, pese a haberse registrado un descenso generalizado en casi todos los países. Aún así, en el caso español es «muy notable», ya que obtiene 461 puntos, 15 puntos por encima del total internacional, pero 23 por debajo del total de la OCDE (484) y 31 puntos por debajo del promedio de la OCDE (492). Este resultado es «francamente preocupante», según el informe español. Así, España ocupa el puesto 35 entre los 57 países analizados, por encima de Grecia, Turquía o Israel, pero por debajo de Italia, Reino Unido y Alemania.

El resultado en comprensión lectora es también bajo en el conjunto de las comunidades. Sólo La Rioja iguala el promedio de la OCDE (492) y se le aproxima el País Vasco (487). El resto, salvo Andalucía, se sitúan en torno al total de la OCDE (484).

PISA 2006 también analiza los resultados en función del denominado Índice de estatus social, económico y cultural (ESEC) de las familias del alumnado, donde España y todas las comunidades han mejorado su puntuación. Como paradoja, hay que destacar que los alumnos españoles de los niveles ESEC más bajos, obtienen mejores resultados educativos que los equivalentes de la OCDE. Lo contrario ocurre en los niveles socioeconómicos más favorecidos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El informe PISA constata un bajo nivel de lectura en los alumnos españoles