Borrar
PROGRAMAS. La mayoría de los tratamientos de desintoxicación no precisan internamiento en alguno de los centros integrados en la red pública.
MÁLAGA

Casi 5.500 personas están en tratamiento en la provincia para dejar las drogas o el alcohol

Más de 80 malagueños esperan una plaza en alguno de los centros de internamiento que la red pública tiene en toda Andalucía Los adictos al revuelto de heroína y cocaína son los que más acuden a los programas para abandonar su dependencia

GEMA MARTÍNEZ

Domingo, 2 de septiembre 2007, 03:38

Heroína y cocaína mezclada en lo que se ha dado en llamar 'revuelto', seguida muy de cerca por el alcohol y, en tercer lugar, cocaína. Estas son las tres sustancias cuyo consumo ha llevado a más de 6.300 personas a ponerse en manos de los equipos de especialistas que trabajan en los 16 centros de tratamiento ambulatorio de la provincia en los que se siguen programas de desintoxicación sin internamiento y que son la puerta de entrada al sistema público andaluz para atender las adicciones.

Según la información facilitada por Francisco Luque, director del Centro Provincial de Drogodependencia (CPD), del total, 930 se encontrarían en una situación que los especialistas consideran de abandono de tratamiento, ya que, o bien pidieron una primera cita y no acudieron o bien seguían un programa de deshabituación y en un momento dado dejaron de ir a las visitas: «Para considerar que un paciente ha abandonado definitivamente el programa deben pasar seis meses. Una vez transcurrido ese tiempo, si quiere volver a ser tratado debe pedir una nueva cita para comenzar desde el principio».

Así, en estos momentos cerca de 5.400 personas en toda la provincia se someten a tratamiento ambulatorio en la red pública para dejar sus adicciones: «Todas ellas reciben la atención de los equipos de tratamiento, formados por un médico, un psicólogo y un trabajador social», explica Luque. El director del CPD afirma que en esta modalidad, que no requiere internamiento, no existen listas de espera, una circunstancia que sí se produce en cambio en los recursos de internamiento, a los que se recurre como dispositivo de apoyo para el proceso de desintoxicación, «y que es necesario sólo en un pequeño porcentaje de los casos tratados», añade Luque.

Internamiento

El internamiento en alguno de estos recintos de apoyo de la red pública se produce bien a petición del propio usuario, bien a criterio de los especialistas, siempre que se cuente con el consentimiento del paciente. En este último caso y concretamente en los que se derivan a las comunidades terapéuticas, el perfil de usuario responde a un hombre que ha reiniciado los tratamientos ambulatorios en numerosas ocasiones y que, por determinadas circunstancias como puede ser el medio social y de relaciones en el que se mueve, no consigue dejar la adicción, a pesar de desearlo.

En estos momentos 87 malagueños esperan que se quede una plaza libre en alguno de los recursos de apoyo solicitados, que tienen un funcionamiento centralizado, lo que supone el usuario puede ser derivado a cualquiera de las provincias que dispongan del dispositivo solicitados. «Mientras tanto, se sigue con ellos el tratamiento en los centros ambulatorios y en muchos casos ese tiempo sirve para reforzar la idea de que es necesario su internamiento», explica el director del CPD.

De todos, son las comunidades terapeúticas las que cuentan con una mayor lista de espera, que puede variar de un día a otro, según las altas que se produzcan y también los abandonos. En estos momentos 47 malagueños esperan entrar en alguna de las 23 comunidades terapeúticas que integran la red andaluza, con un total de 436 plazas públicas y concertadas. El tiempo de espera para acceder a una de estas plazas oscila entre los 25 y los 48 días.

Las Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH) sería el segundo recurso de internamiento con una lista de espera mayor en cuanto a usuarios malagueños, con 17 pacientes. El tiempo de espera para acceder a alguna de las 23 plazas de las tres UDH de Andalucía se sitúa en torno a los 41 días.

Ingreso en hospitales

Estas unidades están integradas en los hospitales y su función es llevar a cabo desintoxicaciones en régimen de internado cuando enfermedades asociadas al consumo o circunstancias psicosociales y familiares hacen difícil desarrollar los tratamientos de forma ambulatoria, es decir, a través de citas puntuales con los especialistas. Como en el caso de las comunidades terapeúticas, a las plazas públicas y concertadas de las unidades hospitalarias se accede de forma gratuita a través de los protocolos de ingreso que emiten los especialistas de los centros ambulatorios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Casi 5.500 personas están en tratamiento en la provincia para dejar las drogas o el alcohol

Casi 5.500 personas están en tratamiento en la provincia para dejar las drogas o el alcohol