

Secciones
Servicios
Destacamos
SELENE VEGA
Martes, 24 de septiembre 2013, 12:55
La loma de La Alberica es la cuna de La Venus -la figurita femenina encontrada hace dos años que revolucionó el patrimonio histórico esteponero- y esconde aún muchos misterios, según los expertos. La pieza de más de 5.000 años de antigüedad que fue bautizada con el nombre de la diosa fue hallada en la parcela donde se realizaron excavaciones para que pudiesen realizarse las obras del Centro Hospitalario de Alta Resolución de Especialidades (CHARE), pero en los suelos aledaños hay hasta un centenar más de hoyos de los que podrían salir grandes hallazgos si se continúa la búsqueda.
Así lo explicó el arqueólogo municipal, Ildefonso Navarro, quien acompañó a este periódico al lugar para analizar su historia y vaticinar lo que puede suceder con la zona. «El yacimiento no es solamente la parcela del CHARE; continúa hacia el norte, el oeste y el sur», aseveró. En los años 90 y en el pasado 2004 también aparecieron distintas figuras prehistóricas, del tercer milenio antes de Cristo, y en el futuro se podrían continuar los trabajos, cuando se consigan fondos para ello. En la zona también hay yacimientos de otras épocas, desde el Neolítico hasta épocas recientes.
Algunos de los suelos son públicos y otros privados. Las piezas encontradas hasta ahora apuntan a que este lugar era frecuentado por las antiguas comunidades prehistóricas para realizar ritos o celebraciones, ya que muchos de los artículos encontrados no eran domésticos. Además de figuras, se han hallado joyas, armas, cerámicas, piedras que no eran del área, cristales de cuarzo o molinos de piedra manuales. «Era un lugar místico para esas comunidades prehistóricas», dijo el concejal adscrito al área sociocultural y responsable de Patrimonio, José María Guerrero, que también se desplazó hasta el campo de los hoyos y consideró que allí se podría haber adorado a La Venus.
Algunos de los objetos ni siquiera están desgastados, por lo que se piensa que fueron creados para ser enterrados. Existen diversas teorías sobre por qué se depositaban en excavaciones, ya que la finalidad no era práctica. La que va ganando peso es la de un profesor de la Universidad de Málaga, que es quien señala que los hoyos son reflejo de esas actividades rituales o de celebraciones.
La tierra que cubre las concavidades no siempre es del mismo lugar de donde se extrajo este material. «Posiblemente hay miles de hoyos», comentó Navarro, quien apuntó que existe una conexión entre los vestigios de la zona y los de la necrópolis de Corominas, de la misma época, donde estarían enterrados quienes hicieron las excavaciones. Aunque el área de La Alberica no solía ser utilizada para enterramientos, en los hoyos hasta ahora también se han encontrado huesos de dos humanos.
«Hay investigaciones sobre campos de hoyos donde hay 20 o 30, y aquí, en el trocito que se ha excavado de La Alberica, hay más de un centenar; todo el entorno podría estar lleno de este u otro tipo de estructuras que corresponderían a esa sociedad», enunció el edil Guerrero en relación a la importancia del yacimiento esteponero.
'Enclousures'
El concejal de Patrimonio vio allí similitudes con el fenómeno llamado 'enclousures', que consistía en la reuniones puntuales de comunidades en torno a fosos donde enterraban ofrendas. Así, se trataría de uno de los grandes 'enclousures' de Andalucía.
Los expertos consideraron que probablemente las investigaciones futuras dependerán del desarrollo urbanístico de la zona; cuando se vayan a desarrollar viales, viviendas u otras infraestructuras, el equipo de arqueólogos tendrá que inspeccionar antes la zona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.