Borrar
Marbella

«Pecho Redondo necesita una investigación actualizada»

El director de la Red de Patrimonio de Guadalteba reclama «protección» para la cueva paleolítica de Marbella

NIEVES CASTRO

Miércoles, 29 de mayo 2013, 14:05

Pedro Cantalejo atiende la llamada en mitad de una 'misión arqueológica'. «Estoy catalogando elementos en lo alto de un cerro», contesta con total naturalidad cuando se le pregunta dónde está. Cantalejo es un hombre de acción y toda una autoridad en arte rupestre. El director de la Red de Patrimonio de Guadalteba ha dedicado parte de los últimos treinta años a la protección, estudio y divulgación de estas manifestaciones artísticas en la provincia y a él le corresponde inaugurar las VI Jornadas de Patrimonio que organiza Cilniana en la localidad.

Cantalejo disertará sobre la importancia de 'Marbella en el origen del Arte Prehistórico europeo' y centrará sus explicaciones en torno a la pequeña cueva de Pecho Redondo, situada por encima de La Cañada. «Se conoce desde antiguo que tenía pinturas, pero necesita una investigación actualizada», dice con frustración.

El experto señala que en las cuevas donde se emplean métodos actuales se obtienen resultados espectaculares, «que están situando a Málaga en la cresta de la ola del arte Paleolítico europeo». Reclama, por tanto, mayor atención sobre el enclave, empezando por su protección.

«Pienso que la cueva de Marbella es una de las primeras pintadas por el Homo sapiens sapiens en el Sur de la Península Ibérica», asegura. «El código gráfico que hay representado forma parte de lo que nosotros entendemos hoy como el primer arte humano, que es el arte de los exploradores. No el gran arte que se consolida en toda Europa a partir de hace 20.000 años, sino un arte que se hacía manchando las paredes», explica. Cantalejo subraya que no se trata de un modelo figurativo como el que se encuentra en la cueva de La Pileta o en la de Ardales.

El responsable del patrimonio de Guadalteba se rinde a la evidencia y señala que hoy por hoy no se sabe qué cuentan esas grafías. «Lo que sí sabemos -concreta- es que marcan el territorio».

«Tenemos un importantísimo patrimonio paleolítico, pero si no nos encargamos de protegerlo, limpiarlo y estudiarlo con las nuevas tecnologías no tenemos nada». Afirma que con un tratamiento adecuado se podría acceder al 90 por ciento de los secretos del yacimiento como fechas más aproximadas y composición de las pinturas. A este respecto, Cantalejo señala que las grafías podrían estar hechas con una receta muy elaborada que consistía en buscar óxido de hierro natural, convertirlo en polvo y luego licuarlo para producir una acuarela roja. «Con esa acuarela roja se manchaban los dedos y las manos y hacían formas y signos a base de puntos, rayas, trazas y manchas, pero de una forma codificada» insiste.

Cantalejo señala que Pecho Redondo no es la única cueva con este código gráfico, universal al arte europeo de hace entre 30.000 y 40.000 años. Aunque sí es una de las siete oquedades Paleolíticas que existen en la provincia, junto con las de Benalmádena, Rincón de la Victoria y Nerja en el litoral y otras tres en el interior, «mucho más potentes a nivel artístico», como son las cuevas de Ardales, La Pileta y El Gato.

Cuando se le pregunta que posición ocupa Pecho Redondo en esta relación, el experto no se lo piensa dos veces: «A nivel científico es idéntica a las otras, a nivel de suerte es la última junto con la de Benalmádena. Las dos están prácticamente abandonadas». Cantalejo recuerda que la protección de estos enclaves es responsabilidad de los ayuntamientos, mientras que la investigación y la recuperación le compete a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. «Los yacimientos son lo que sus responsables quieren que sean», sostiene. «Si no hay una sensibilidad para con el Paleolítico -continúa- no se va a entender nunca que se destine ni un céntimo a recuperar, estudiar y poner en valor un yacimiento como ese». En este sentido, explica que uno de los grandes problemas que tiene este arte es que no puede ser compartido al cien por cien con los ciudadanos, pese a que es el más antiguo. «Si hay algo que puede hablar bien de esta localidad en el extranjero sería poner en valor una cueva paleolítica que demostrara que Marbella existía hace 40.000 años», concluye.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Pecho Redondo necesita una investigación actualizada»