Los recortes en las oposiciones provocan caídas de hasta el 50% en las academias
La congelación de la oferta de empleo público y el aumento de la competencia hace que muchos aspirantes a funcionarios tiren la toalla
AMANDA SALAZAR
Domingo, 15 de enero 2012, 02:39
En los primeros años de la crisis económica, los centros de preparación de oposiciones se convirtieron en el refugio de miles de malagueños en paro, sobre todo jóvenes que, hastiados por la incertidumbre del sector privado, vieron en el empleo público una salida segura. La promesa era esperanzadora: un puesto de trabajo fijo, con un buen sueldo y un horario digno. Sin embargo, la oferta laboral de las distintas administraciones no ha hecho más que mermar.
El anuncio del Ejecutivo de Mariano Rajoy de que se paralizarán todos los procesos selectivos supone la confirmación de lo que los opositores ya se temían. Solo se salvan la educación, la sanidad y las fuerzas de seguridad, aunque en estos únicamente se mantendrá el 10% de la tasa de reposición, es decir, que solo se cubrirán los puestos de diez de cada cien funcionarios que se jubilen. Poco tienen que ver, por ejemplo, la convocatoria de 5.500 plazas para la escala básica del Cuerpo Nacional de Policía entre los años 2005 y 2008 con la de 153 ofertadas este año.
Muchos opositores se han dejado llevar por el desencanto y han tirado la toalla. Así lo confirman las academias malagueñas consultadas, que cifran en un 25% de media el descenso del número de alumnos en sus cursos de preparación. En algunos casos, la caída llega a la mitad. El director gerente de las academias Keops Kefren de la capital, José Sierra, explica que la demanda de los cursos para la administración general del Estado ha bajado un 50% en los dos últimos años. «Tuvimos un pico máximo de alumnos hace tres años y desde entonces ha ido descendiendo de forma que hemos pasado de tener 1.100 alumnos opositores en 2009 a 500 en este curso».
El perfil del aspirante
«Hemos perdido a muchos aspirantes que se apuntaron a las academias porque se habían quedado en el paro pensando que lograrían aprobar en seis meses», explica Jesús Ayala, director de la academia que lleva su nombre, situada en la calle Cuarteles de la capital. Yolanda Marmolejo, directora de Lehmberg Formación, confirma que los que han abandonado primero eran los aspirantes de baja cualificación y con poco hábito de estudios que llegaron a raíz de la crisis. «Venían sin una idea clara, les daba igual a qué opositar, solo sabían que querían ser funcionarios en poco tiempo», comenta. Muchos mantuvieron la esperanza hasta que se les acabó la prestación por desempleo, añade.
En el otro lado, están los que perseveran. «Los que son vocacionales y tienen claro que quieren ser policías, bomberos o funcionarios de carrera, siguen preparándose para cuando salgan las plazas», dice Ayala. Si las oposiciones han sido siempre una carrera de fondo, las circunstancias ponen ahora a prueba la resistencia de los aspirantes.
El oasis de Secundaria
«La media para sacar una oposición son dos años, pero la falta de convocatorias por un lado, y el descenso de plazas y el consiguiente aumento de la competencia en las que se mantienen, hace que esta media aumente hasta tres o cuatro años», explica Jesús Ayala. «No hay otra alternativa y, a pesar de la bajada de sueldo, las condiciones de los funcionarios siempre serán mejores que en la empresa privada», dice un ingeniero en Telecomunicaciones que se ha decantado por las oposiciones de Instituciones Penitenciarias pese a que este año no hay noticias de procesos selectivos para este cuerpo de funcionarios.
Ante el panorama desalentador para los opositores, la convocatoria de 2.389 plazas para profesores de Secundaria de la Junta de Andalucía se ha convertido en un oasis en mitad del desierto. La Consejería de Educación publicó el pasado lunes en el BOJA la oferta para profesores de enseñanza Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas, Música, Artes Escénicas, Artes Plásticas y Diseño.
Las academias especializadas en estas oposiciones aseguran que no solo han mantenido su alumnado, sino que está creciendo en las últimas semanas. Así lo explica Francisco Javier Onieva, de la academia Unitec de la capital. Pese a todo, el anuncio no ha restado incertidumbre entre los aspirantes, que temen que el Gobierno central eche atrás las oposiciones al superar el 10% anunciado. De las 2.389 plazas, 637 corresponden a la aplicación de la tasa de reposición y 1.752 a la consolidación de empleo, que son las «oportunas» para garantizar «el cumplimiento de los objetivos propuestos para la atención al servicio educativo, considerado de carácter esencial», según lo establecido en el presupuesto autonómico para el año 2012. Los opositores se muerden las uñas hasta ver qué ocurrirá con su futuro. No en vano, el año pasado se presentaron más de 36.000 personas para intentar lograr alguna de las 3.796 plazas de maestro ofertadas en junio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.