Borrar
Fotografía facilitada por la UGR de los ratones en los que se realizaron las pruebas preclínicas. :: efe

Los apoyos para continuar el ensayo contra el cáncer de Granada llegan al Parlamento

Científicos reúnen 175.000 firmas para pedir dinero público destinado a que acabe esta investigación de la universidad granadina

Á. P.

Viernes, 23 de octubre 2015, 00:40

El empeño de dos grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) que trabajan codo con codo, desde 1993, para lograr finalizar la fase final de su estudio sobre un potente fármaco -al menos así se ha demostrado ya en ratones- contra el cáncer de colon, mama y melanoma está cogiendo tintes de cruzada. Hace pocos días la prensa nacional recogía la última patente de esos científicos, que consistía en una versión mejorada -menos tóxica y más eficaz- de un medicamento probado en el laboratorio con ratones y que auguraba muy buenos resultados en la destrucción de células madre cancerígenas (CMC) de esos tres tipos de tumores.

Para reclamar dinero público y terminar de estudiar el efecto del fármaco en humanos se organizó una campaña de apoyo a los investigadores de la UGR que culminó ayer con la entrega de más de 175.000 firmas en el Registro del Parlamento andaluz.

El compuesto diseñado en Granada -patentado para ahuyentar a la industria privada- y sus derivados permiten reducir en más de la mitad la actividad tumoral tras 41 días de tratamiento, según los resultados obtenidos de momento con ratones, y al atacar las células madre evitan la formación de metástasis.

La cuestión es que los científicos se encuentran ahora atados de pies y manos porque no tienen dinero para comenzar toda la fase clínica, que es fundamental para saber si ese medicamento será óptimo para los humanos.

El que queda por delante es un proceso carísimo, ya que un ensayo clínico es una prueba diseñada para determinar la seguridad, la posología adecuada, la eficacia, las reacciones adversas y los efectos del uso a largo plazo de un medicamento nuevo en las personas. Estos se realizan siguiendo normas internacionales, con férreas consignas de seguridad y de ética. Los ensayos clínicos conllevan tres fases sucesivas, I, II y III, y en cada una se evalúa un número progresivamente mayor de seres humanos.

Entre 1 y 1,5 millones

El médico y exalcalde de Carmona (Sevilla) Sebastián Martín, impulsor de la campaña de apoyo a los científicos, explicó que el proyecto no cuenta con financiación para poder continuar, entre otras cosas por el «salto cualitativo» que supone el ensayo del fármaco con humanos. Según Martín, se necesita entre 1 y 1,5 millones, por lo que el proyecto está «totalmente paralizado».

Los firmantes piden que la Junta y el Ministerio de Economía «tomen conciencia» de que hace falta un apoyo económico «importante», al tiempo que subrayan que este proyecto puede ser un «gran revulsivo mundial». El exregidor detalló que el ministerio y la Junta han aportado 124.000 euros, una cantidad que calificó de «ridícula».

Por su parte, el consejero andaluz de Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, respondió ayer a Izquierda Unida que la financiación de los proyectos de investigación se regula a través de convocatorias competitivas «y a eso se tendrán que someter» los promotores del fármaco contra el cáncer de la UGR. Ramírez de Arellano detalló que los primeros ensayos clínicos requerirán en torno a esos 2 millones de euros, «mientras que para los siguientes ensayos se puede elevar a unos 40 millones de euros». «En ese ámbito, el Gobierno debe acompañar y ayudar para conseguir los fondos necesarios», dijo el consejero.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los apoyos para continuar el ensayo contra el cáncer de Granada llegan al Parlamento

Los apoyos para continuar el ensayo contra el cáncer de Granada llegan al Parlamento