Borrar
Miguel Such, Juan José Gómez Doblas y Manuel Camas son tres de los cinco fundadores de la Fundación Málaga Health. :: Antonio Salas
Málaga: destino de pacientes de alto nivel
SANIDAD

Málaga: destino de pacientes de alto nivel

Una fundación quiere atraer a enfermos de todo el mundo para que sean atendidos en clínicas, hospitales y centros privados malagueños

ÁNGEL ESCALERA

Lunes, 1 de octubre 2012, 21:46

El binomio sol y playa ha dado fama internacional a la provincia de Málaga. La marca Costa del Sol se ha extendido como la pólvora por todos los confines, favorecida por un clima benigno y una infraestructura hotelera y de ocio de gran relieve. Sin que ese negocio esté agotado, es conveniente diversificar los polos de atracción. Uno de los alicientes que se pueden ofrecer con más garantías para captar turistas de todo el mundo con un alto nivel económico es la amplia oferta sanitaria privada de Málaga, la más importante después de la que presentan Barcelona y Madrid.

«Estamos sentados sobre una mina de oro sin explotar y no nos damos cuenta». La frase es del cirujano cardiovascular Miguel Such, uno de los cinco fundadores de la Fundación Málaga Health, que se constituirá esta semana ante notario con la finalidad de convertir la provincia de Málaga en un referente internacional de la salud y, de ese modo, atender a personas con un elevado poder adquisitivo de los cinco continentes. «El objetivo es atraer a enfermos extranjeros para que reciban servicios sanitarios en los centros privados malagueños, que son muchos y buenos», explicó el doctor Such, jefe del servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Clínico Universitario. Esa llegada de turistas sanitarios supondría un aporte económico muy importante, que podría alcanzar los 250 millones de euros anuales dentro de tres años (en torno al 0,5 por ciento del volumen total que deja este negocio en el mundo:unos 70.000 millones de euros al año), una vez que la fundación se encuentre a pleno rendimiento. Está previsto que comience a funcionar a primeros de enero de 2013.

Como la unión hace la fuerza, la fundación se ha fijado el reto de agrupar, bajo la marca Málaga Health, a hospitales, clínicas y centros de rehabilitación, mamográficos y urológicos, a empresas de alimentos ecológicos y farmacéuticas e, incluso, a centros de excelencia en hidroterapia como, por ejemplo, el balneario de Carratraca. En definitiva, reunir una amplia gama de establecimientos sanitarios privados que tengan como aval su calidad asistencial.

Impulsores del proyecto

Hasta el momento, han confirmado su participación los hospitales Xanit Internacional de Benalmádena y Parque San Antonio de Málaga, las clínicas Premium de Marbella y Estepona, el Instituto Médico Miramar y City Travel, empresa especializada en viajes de negocios, reuniones y eventos. Se espera que se unan también los hospitales Quirón y USP una vez que finalice su proceso de fusión. Asimismo, se mantienen conversaciones con el Centro Hospitalario Integral Privado (CHIP) y la clínica Santa Elena para que se sumen.

La Fundación Málaga Health empezó a gestarse hace un año. Los cinco impulsores de la misma son el citado Miguel Such; el director de la unidad de gestión clínica del corazón del Hospital Clínico, Juan José Gómez Doblas; el jefe del servicio de oncología del Hospital Clínico, Emilio Alba; el decano del Colegio de Abogados de Málaga, Manuel Camas, y el ingeniero de caminos, canales y puertos José Alba. «A ninguno nos mueve el interés de ganar dinero. Estamos embarcados en este proyecto por nuestro deseo de favorecer a Málaga. Lo hacemos por malagueñismo puro y duro», aseguró el doctor Such, que se convertirá en el presidente de la fundación cuando esta se constituya esta semana. La vicepresidencia recaerá en Gómez Doblas, mientras que Camas ejercerá las labores de secretario y tesorero.

«Queremos asociar la marca Málaga Health al prestigio que posee la medicina española en general y la malagueña en particular, con el valor añadido del magnífico clima y la gran variedad de ocio que tenemos en la Costa del Sol. Todo ello representa un atractivo extraordinario que hay que saber aprovechar», subrayó Such. Para formar parte de la fundación, que contará con un máximo de treinta patronos, es requisito ineludible demostrar la excelencia. Cada patrono deberá aportar una cuota de 10.000 euros al año. Además, se establecerá la categoría de centro asociado, con un importe mensual que oscilará entre 300 y 800 euros en función de la cartera de servicios que se tenga.

Lo que se pretende con esta iniciativa es, aprovechando la amplia infraestructura hospitalaria privada con que cuenta Málaga, captar a enfermos de cualquier punto del mundo para ser operados o tratados de diversas patologías en esos centros, es decir, favorecer y propiciar un turismo sanitario de primer nivel que deje pingües beneficios económicos. Se calcula que el gasto medio de cada paciente de esas característica es de 10.000 euros.

Las bases para que el plan fructifique ya están puestas. Ahora hay que saber rentabilizar el potencial que supone que Málaga sea la tercera provincia española con un mayor equipamiento hospitalario privado tras Barcelona y Madrid. «El turismo sanitario no está bien explotado en Málaga, a pesar de que disponemos de los medios para convertirnos en un referente mundial en temas de salud», recalcó Such. «Es necesario que pongamos en valor todo lo que tenemos», añadió.

Aunque serán centros privados los que atiendan a los pacientes y cobren por esas prestaciones, es necesario el apoyo de las instituciones públicas. El Ayuntamiento de Málaga, Unicaja y el Colegio de Médicos de Málaga se han comprometido a dar una aportación dineraria. En unas semanas se procederá a la firma de un convenio con la Universidad de Málaga. «Es fundamental que la Universidad colabore con nosotros», destacó Such.

Igualmente, se espera la ayuda de Turismo Andaluz, el Patronato de Turismo y la Diputación. Con la intención de involucrar a la Junta de Andalucía en un proyecto que puede suponer una elevada inyección de capital para la provincia de Málaga, Miguel Such está a la espera de entrevistarse con el presidente del Gobierno andaluz, José Antonio Griñán.

Contactos con otros sectores

Aparte de con las instituciones públicas, se mantienen contactos con empresas privadas, de distintos sectores productivos, para que se conviertan en patrocinadoras. «Esta iniciativa debe abordarse de forma global y en ella tiene que estar Málaga entera, porque, si lo hace, quien ganará será la provincia en su conjunto», precisó el doctor Such.

En ese sentido, indicó que atraer a enfermos de alto nivel permite fidelizarlos, tanto a ellos como a sus familiares, como futuros turistas de la Costa del Sol. Además de los sectores hotelero y hostelero, el de la construcción también se beneficiaría, ya que podría dar salida para uso sanitario al gran volumen edificado que tiene sin vender. Igualmente, la construcción de nuevos centros para rehabilitación o actividades relacionadas con la salud le permitiría recuperarse a medio plazo de su crisis.

Respecto a la procedencia de los clientes, en primer lugar se prestaría gran atención a los pacientes europeos, que llegarían a Málaga con facilidad gracias las buenas comunicaciones aéreas y al reclamo del prestigio que la medicina española acapara en Europa. En segundo lugar, estarían los españoles con cobertura sanitaria privada (un 30 por ciento de la población) que prefiriesen venir a centros sanitarios malagueños en vez de ser tratados en sus ciudades de origen. El tercer foco se situaría en enfermos del norte de África y de los países árabes, mientras que el cuarto englobaría a ciudadanos norteamericanos y asiáticos.

Una cuestión prioritaria para Málaga Health es que de forma oficial, y cuanto antes, a la asistencia sanitaria se le dé el carácter de actividad turística. Si se quiere conseguir que Málaga se convierta en referente mundial para la salud es necesario actuar de forma rápida y sincronizada en múltiples aspectos. Entre esas cuestiones está la financiación de páginas web, traducidas a múltiples idiomas, que informen con detalle de la cartera de servicios de los centros malagueños, y contratar publicidad en revistas de compañías aéreas o de prestigio internacional para divulgar la oferta sanitaria privada malagueña. Es aconsejable, asimismo, promover reportajes especializados que resalten las mejores prestaciones y centros. Otra actividad clave pasa por organizar congresos internacionales que se asocien a la marca Málaga Health. También es trascendente contar con prestigiosos profesionales de otros países que sirvan de enganche a pacientes de fuerte poder adquisitivo a la hora de elegir la Costa del Sol para operarse o recibir un tratamiento médico.

La fundación tiene previsto contratar a un director general para que se encargue de los asuntos de la gestión empresarial. «Buscaremos a un profesional de prestigio y experiencia», comentó el doctor Such.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga: destino de pacientes de alto nivel