Borrar
Francisco Marín. / SUR
«Uno de cada cinco fumadores desarrolla una enfermedad pulmonar crónica»
FRANCISCO MARÍN NEUMÓLOGO DEL HOSPITAL CLÍNICO

«Uno de cada cinco fumadores desarrolla una enfermedad pulmonar crónica»

Marín recuerda la importancia de la detección precoz para frenar el avance de la patología respiratoria

ALMUDENA NOGUÉS

Jueves, 19 de noviembre 2009, 03:09

Con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), el neumólogo responsable de la Unidad de EPOC y Oxigenoterapia del Hospital Clínico, Francisco Marín, repasa las claves de la que es la cuarta causa de mortalidad en el mundo. Según sus datos, un 20% de los fumadores acaba desarrollándola. Para frenar su avance, dice, es clave la detección precoz.

¿Cómo ha evolucionado la enfermedad pulmonar crónica en los últimos años? ¿Qué peso juega esta patología en el sistema sanitario actual?

La Epoc es de las más prevalentes de las enfermedades del aparato respiratorio y la cuarta causa de mortalidad en el mundo, lo que genera unos costes enormes a la sanidad pública. De hecho, se estima que absorbe el 2,5% del presupuesto sanitario. En el caso de Andalucía es responsable del 7% de los ingresos hospitalarios y genera un gasto de 27 millones de euros anuales. Además, la enfermedad suele provocar una discapacidad tan grande que ocasiona un alto número de bajas laborales, también con su consiguiente coste. Su desarrollo está muy ligado al consumo del tabaco.

¿Cómo incide el tabaco en el desarrollo de la Epoc?

De modo muy fuerte. Hasta el punto de que se estima que entre un 15 y un 20% de los fumadores que consumen más de un paquete al día durante al menos diez años tienen un alto riesgo de desarrollarla. Por sexos, los casos en hombres duplican a los registrados en mujeres, sobre todo en edades avanzadas a partir de 60 años.

¿Cuáles son esos síntomas que deben encender la luz de alarma?

La tos con esputo y la sensación de falta de aire acompañada de ruidos en los bronquios. Ante cualquiera de estos síntomas hay que acudir rápidamente al médico de atención primaria para hacerse una espirometría. El diagnóstico precoz es clave para el tratamiento de la enfermedad.

¿Cómo ayuda ese diagnóstico precoz a frenar la patología?

Es fundamental, ya que si se retrasa el diagnóstico el grado de obstrucción se complica. Además, la respuesta al tratamiento es mejor en la fase inicial de la enfermedad. Cuando la Epoc progresa de un grado leve a moderado o grave las posibilidades de éxito disminuyen. Para su tratamiento es fundamental que haya unidades específicas de Epoc en cada área sanitaria y que exista una coordinación entre atención primaria, urgencias y los hospitales.

Una vez que la enfermedad progresa, ¿cómo afecta al paciente?

Cuando el grado de obstrucción pulmonar pasa de moderado a severo la enfermedad se torna muy incapacitante ya que esa falta de aire dificulta la vida cotidiana de los pacientes. Al principio notan que no pueden caminar al mismo ritmo que otras personas y más tarde, les impide realizar actividades domésticas rutinarias. En las fases más graves, el enfermo necesita ayuda hasta para ducharse. Por ello es importante poner a disposición de este colectivo técnicas de rehabilitación respiratoria. Sin embargo, sólo el 15% de los hospitales las ofrecen, el Clínico entre ellos. Llevamos varios años trabajando en esta línea y los resultados son magníficos. Igual de necesarias son las escuelas de pacientes, como la que ahora se ha puesto en marcha en Andalucía.

¿En qué consiste esta escuela?

Se trata de un punto de encuentro entre enfermos y profesionales para fomentar la educación de los pacientes e implicarlos de forma activa en su tratamiento. La escuela andaluza será itinerante y estará disponible también de modo virtual a través de la web de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Uno de cada cinco fumadores desarrolla una enfermedad pulmonar crónica»