Una treintena de personas participaron ayer en la ruta senderista organizada por la Junta de Andalucía. :: E. C.
Axarquia

Por la ruta de los maquis

La Dirección General de la Memoria Histórica diseña cinco itinerarios por lugares de Andalucía relacionados con episodios de la Guerra Civil La Junta señaliza las zonas de la Sierra Almijara en las que actuó la guerrilla

EUGENIO CABEZAS

Miércoles, 15 de mayo 2013, 13:13

La Guerra Civil terminó oficialmente el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional, liderado por el general Francisco Franco. Sin embargo, ... para varios cientos de hombres y mujeres no fue así, pues continuaron la lucha en las montañas de todo el país, conformando la llamada guerrilla antifranquista del maquis, un movimiento que tuvo en enclaves como la Sierra Almijara uno de sus bastiones más poderosos.

Publicidad

Así, la conocida como agrupación de Roberto mantuvo la resistencia y los combates con la Guardia Civil hasta finales de la década de los cincuenta en toda esta zona. En esto jugaron un papel fundamental diversos factores, como la escarpada orografía del terreno y los llamados enlaces, esto es, personas que vivían en los pueblos y que ayudaban a aprovisionar de víveres y armas a los guerrilleros.

Para recuperar estos hechos y «poner en valor» la figura de estos combatientes contra el régimen franquista, la Dirección General de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, dependiente de la vicepresidencia de Relaciones Institucionales, que dirige el historiador cordobés Luis Naranjo, se ha propuesto recuperar un total de cinco «senderos de la memoria», en otros tantos enclaves que fueron escenarios de la represión del régimen o enclaves importantes durante la contienda civil española.

Así, el primero de estos recorridos está señalizado desde 2009 en la localidad cordobesa de Santa María de Trassierra, donde se mantuvo activa hasta principios de la década de los cincuenta la guerrilla del maquis liderada por el ex alcalde republicano de Villanueva de Córdoba, Julián Caballero. La segunda ruta de la memoria se va a poner en marcha en la provincia de Málaga, en concreto en la zona de El Acebuchal, en el límite entre las localidades axárquicas de Frigiliana y Cómpeta. Un total de 29 personas, con Naranjo al frente, realizaron ayer el recorrido del sendero que se quiere señalizar con la colaboración de la Consejería de Turismo, que dirige el malagueño Rafael Rodríguez, también de Izquierda Unida.

Un poblado recuperado

Ediles de la formación de izquierdas de Vélez-Málaga, como el portavoz Salvador Marín, e integrantes de asociaciones de la Memoria Histórica de Córdoba y Sevilla, conformaron el grupo que empleó unas seis horas y media en completar el recorrido a pie, de unos catorce kilómetros de distancia sumando la ida y la vuelta, entre la aldea de El Acebuchal -un antiguo poblado que fue abandonado a finales de los años cuarenta después de que el régimen franquista lo destruyera para evitar que allí se refugiaran los guerrilleros o sus enlaces, y que hoy en día está totalmente rehabilitado y es un destino de turismo rural muy demandado, pues cuenta incluso con un restaurante de comidas típicas-, y la Venta de Panaderos, a escasos 500 metros en línea recta del límite provincial con Granada.

Publicidad

Las otras tres rutas de la memoria histórica que la Junta de Andalucía quiere poner en marcha a lo largo de los próximos meses se ubicarán en el Valle de la Sauceda, en el término municipal de Cortes de la Frontera, también en la provincia de Málaga; en la localidad gaditana de Los Barrios -con el título del «sendero de los presos»- y en el Barranco de Víznar, en Granada, con «la ruta de las trincheras», en el entorno en el que se cree que está el cuerpo del poeta García Lorca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad