Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN CANO
Lunes, 20 de agosto 2012, 20:36
Diez mil hectáreas de terreno. El equivalente a la superficie de doce mil campos de fútbol. Es la huella que han dejado los incendios forestales en la provincia de Málaga en la última década. Ahora es posible conocerla gracias a una aplicación informática que se ha cristalizado en el portal España en llamas.
La herramienta ha sido creada por la Fundación Ciudadana Civio, que cita como fuente al Ministerio de Agricultura. Según la información que maneja el colectivo, la provincia de Málaga ha sufrido 921 fuegos desde 2001 que han arrasado exactamente 9.834 hectáreas, con un saldo de 24 heridos.
La base de datos de la Administración está actualizada hasta el año 2010, por lo que, en el caso de Málaga, no se incluyen dos grandes incendios, como son el de Pujerra, el pasado febrero, que calcinó 750 hectáreas, y el de Mijas (septiembre de 2011), en el que se quemaron 414.
A partir de la información obtenida del ministerio, la organización sin ánimo de lucro ha creado una aplicación que revela, por ejemplo, el coste económico de las llamas. En Málaga, los gastos de extinción de ese millar de fuegos ascenderían «al menos» a 17.166.105 euros. La directora de la fundación Civio, Mar Cabra, aclara que hace esta precisión porque estos datos no están disponibles en todos y cada uno de los incendios, por lo que la cifra sería mayor.
Más allá del desastre ecológico, esta herramienta también permite conocer las pérdidas ocasionadas, que en la provincia serían de «al menos» -recalca Cabra- 18.449.283. La representante del colectivo apunta que este último dato refleja si los terrenos tenían aprovechamiento comercial o forestal, así como los perjuicios económicos causados, en caso de ser superficies agrícolas.
La base de datos que utiliza el Ministerio de Agricultura, y que ha hecho pública Civio, identifica si los incendios han sido fortuitos o intencionados. Un tercio de los 921 registrados en Málaga han sido provocados, lo que sitúa a la provincia por debajo de la media nacional, que asciende al 55%, según Cabra.
El proyecto España en llamas nació de la inquietud del ingeniero gallego Juan Elosua. Preocupado por los fuegos que han asolado su tierra, comenzó a solicitar información al ministerio hasta que, en febrero, completó una base de datos con los 170.822 incendios ocurridos en España desde 2001, que han arrasado una superficie equivalente a toda la región de Murcia. Por hectáreas quemadas, Galicia se sitúa en primer lugar, seguida de Andalucía.
Origen del proyecto
La fundación, que vio la luz en las mismas fechas que la base de datos, se sumó a la iniciativa y juntos desarrollaron un mapa virtual en el que se sitúan los incendios de más de 100 hectáreas y se incorpora información como superficie quemada, intencionalidad, medios empleados o gastos generados. «La filosofía de España en llamas es la misma que la de Civio: usar la tecnología para crear herramientas útiles para los ciudadanos», explica Mar Cabra, que aclara que la organización se integra en un movimiento internacional denominado Open Data. «El Ministerio de Agricultura -prosigue- tenía esa base de datos, que estaba en un ordenador y no era pública. Nosotros pensamos que, si existe, esa información que genera la Administración, y que pagamos entre todos, debe ser accesible».
Para la directora de Civio, el portal ofrece datos que pueden ser de interés para «cualquier ciudadano que pretenda comprender el problema de los incendios en detalle», pero también para investigadores, ecologistas, técnicos forestales, periodistas... No obstante, Mar Cabra advierte de que han detectado «errores» puntuales en la información facilitada por el ministerio o en las coordenadas de localización de los fuegos, y que están siendo corregidos en la aplicación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.