Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO GARRIDO
Domingo, 20 de mayo 2012, 03:33
En fechas recientes ha fallecido el Prof. Dr. D. José Mondejar Cumpián, profesor de nuestra universidad, eminente filólogo al que se puede aplicar esa palabra reservada a unos pocos, maestro. Los que tuvimos la suerte de que nos diera clase lo recordaremos siempre con respeto y admiración.
Tipo de uva, vino que se extrae de ella y pasas de nuestra Axarquía, todo de calidad superior. Es una palabra que va unida estrechamente a la historia de Málaga, 'moscatel'. Las referencias literarias del vino moscatel, del vino dulce que no pagaba impuestos en Rusia por voluntad y afición de la zarina Catalina son muchas y muy ilustres. Durante siglos salían del puerto los caldos de la tierra con destino al mundo entero. Hoy existen más variedades de vinos pero la identificación en el imaginario será siempre la de Málaga con el moscatel.
En el diccionario de Corominas, así conocido por el nombre de su autor, cuando se busca 'moscatel' remite a 'almizcle' lo que parece un poco extraño pero voy a explicarlo. 'Almizcle' viene del árabe 'misk' que tiene su origen en el persa. De este origen, y ya vemos la semejanza, procede la palabra del latín tardío 'muscus'; de aquí derivan otras formas, entre ellas, la palabra catalana 'moscatell'. Ya hemos llegado a nuestro destino. El término es de origen catalán pero queda una duda. 'Moscatell' puede ser autóctona o derivada del italiano 'moscatello' o 'moscadello'.
Una curiosidad. Seguramente se usó muy poco y ya nada pero existe un significado de 'moscatel' que se aplicaba a un 'hombre pesado', 'importuno' pero es por juego de palabras con mosca. El origen es también 'moscatell' pero con el significado de 'moscón'; de ahí que 'moscatel' fuera el 'joven muy crecido' y también 'tonto y pazguato'.
La 'uva moscatel', según la Academia, es 'variedad de uva, blanca o morada, de grano redondo y muy liso y gusto muy dulce'. Es necesario señalar, entre otras, dos variedades de moscatel: el 'morisco' y el 'moscatelón'. La primera se califica como 'fino'. Son uvas menudas, de intenso olor, de muy buen sabor, de hollejo fuerte. La segunda es gorda, más larga que redondas, de color dorado y hollejo recio. Tomo estas definiciones de un libro muy interesante, 'Conversaciones Históricas Malagueñas' de Medina Conde.
¿Quién era este señor? Granadino, capellán del Sacromonte, muy implicado en las falsificaciones de los libros plúmbeos. Llegó a Málaga en 1765 como racionero de la catedral de la que llegaría a ser canónigo. Fue condenado por las falsificaciones y no pudo publicar sus obras con su nombre sino con el de su sobrino Cecilio García de la Leña. Su obra es fuente de noticias curiosas que hay que tomar con ciertas reservas.
Es necesario probar nuestro vino y, desde luego, no hay mejor sitio que en la taberna más antigua y de más solera de Málaga, de 1840, entre las frondas de la Alameda, aún con la tiza en el mostrador para hacer las cuentas, con viñedos propios, con unos mejillones y unas conchas finas excelentes para acompañar al moscatel, la 'Casa de Guardia', no 'Casa del Guardia'. No es la noble profesión, es el apellido de su fundador, don José de la Guardia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.