

Secciones
Servicios
Destacamos
Más allá de las polémicas generadas por declaraciones de unos y otros políticos, es innegable que las macrogranjas están en el foco de la preocupación ... de los científicos que estudian el cambio climático por su fuerte impacto medioambiental. Además de su elevado consumo de agua y recursos, estas instalaciones generan unos residuos difíciles de gestionar, tanto sólidos como gaseosos. Monitorizar las emisiones contaminantes de las macrogranjas aprovechando el sistema de observación que brinda el satélite europeo Copernicus es precisamente la idea con la que un equipo malagueño se ha proclamado ganador en la sede nacional del 'hackaton' europeo Cassini. El proyecto FarmSat:Space, impulsado por siete estudiantes de la Escuela de Telecomunicación de la UMA, se ha convertido en uno de los diez finalistas de este concurso, que esta tarde anunciará su vencedor a nivel comunitario.
El domingo por la noche llegaban a Málaga desde Barcelona Carmen Álvarez Roa, María Álvarez Roa, José Pulido, Francisco Muro Correro, Alejandro Trenado, Juan Antonio Pedreira y Federico Lozano, con «falta de sueño, mucha alegría y un primer premio [dotado con 1.500 euros] que endulza algo más ese placer de participar», cuenta orgulloso el director de la Escuela de Telecomunicación, Rafael Godoy.
El cuarto Hackaton Cassini, con el lema 'Space for the Financial World', busca incentivar el desarrollo de ideas innovadoras que generen valor añadido a la sociedad y se basen en el uso de la tecnología espacial de la UE; concretamente de los sistemas de observación de la Tierra, comunicaciones y posicionamiento que generan los satélites europeos. El concurso se ha celebrado simultáneamente este fin de semana en diez localizaciones europeas diferentes, contando con más de 40 participantes. A última hora de esta tarde se prevé que se dé a conocer el ganador definitivo en una ceremonia no presencial.
El equipo malagueño forma parte del proyecto K-SAT, en el que participan casi treinta alumnos de la Escuela de Teleco y que busca fomentar el emprendimiento y la innovación basados en tecnologías satelitales. Este proyecto, liderado por el profesor Sergio Fortes, cuenta con la participación de un experto equipo de docentes de la Escuela, así como de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; así como con colaboradores de distintas agencias espaciales europeas y empresas del sector.
A su vez, el proyecto K-SAT: Space & Entrepreneurship Lab surge en el marco del programa K-Projects, impulsado y financiado por Link by UMA-Atech de la Universidad de Málaga (con el liderazgo del Vicerrectorado de Emprendimiento) con el fin de traducir los conocimientos que se generan en la Universidad en iniciativas emprendedoras e innovadoras que aporten «valor añadido a la sociedad», explica Fortes.
.La idea presentada por el equipo malagueño plantea que las macrogranjas son uno de los principales agentes contaminantes que todavía carecen de regulación estricta. «Actualmente, los métodos de monitorización no son lo suficientemente exactos como para establecer una regulación legal de las emisiones de gases, así que monitorizar las macrogranjas se convierte en un importante reto», expresan los estudiantes, que han propuesto utilizar las mediciones del satélite Copernicus para producir informes y certificaciones oficiales. Estos informes contendrán tanto datos de emisiones como propuestas para reducir la contaminación generada por las macrogranjas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.