Borrar
'Cocina de Chacón' muestra el gusto de Enrique Mapelli Raggio por las escenas costumbristas vinculadas a las zonas agrarias. SUR
El pintor que fue el primer alcalde republicano de Málaga

El pintor que fue el primer alcalde republicano de Málaga

Una investigación indaga en la vida yla obra de Enrique Mapelli Raggio, que también llegó a presidir la Diputación

Lunes, 7 de enero 2019, 00:35

Aquel 11 de mayo de 1931, al caer la tarde, la gente se iba agolpando en la calle Victoria alrededor del convento de María Inmaculada y del colegio de la Sagrada Familia. Empezaron a subir hacia Barcenillas en busca del colegio de la Asunción. Querían que ardiera la ciudad. Entonces, congregó a cinco compañeros del partido, a su hijo Luis y al cónsul de Francia, declinó la protección policial y convenció a la multitud para que la llama no prendiera.

El resto de las autoridades civiles estaban fuera de la ciudad y Enrique Mapelli Raggio, como presidente de la Diputación Provincial, era la voz de la ley. Logró contener los ánimos, pero sólo unas horas. Ese día y el siguiente llegaría uno de los sucesos más trágicos de la historia reciente de Málaga: la quema de iglesias y conventos con la consiguiente destrucción de un extraordinario patrimonio histórico y artístico.

Aquellos hechos quedaron en la memoria de Mapelli, llegado a la política después de una prometedora carrera como pintor inscrito en la escuela malagueña desplegada entre finales del siglo XIX y principios del XX. Una figura no demasiado estudiada hasta la fecha sobre la que ahora arroja luz la investigación realizada por la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA) Rosario Camacho. El trabajo acaba de pasar por la imprenta y el resultado es un revelador estudio sobre un artista que fue dejando los pinceles para dedicarse a la gestión pública hasta convertirse en el primer alcalde republicano de la capital.

Copia de un cuadro de Gómez Gil realizada por el pintor y político malagueño. SUR

Camacho toma el pulso a la vida y la obra de Enrique Mapelli Raggio, padre del recientemente fallecido Enrique Mapelli López, experto en gastronomía y pionero del Derecho Aeronáutico en España. Nacido en el seno de una familia acomodada, Mapelli Raggio pronto mostró su debilidad por la creación plástica y entre 1894 y 1898 estuvo matriculado en la Escuela de Bellas Artes San Telmo, recibiendo además clases particulares de artistas como José del Nido, Martínez de la Vega y José Nogales. «Había instalado su estudio en el ático de la residencia familiar en la calle Carreterías, un espacio bien iluminado desde el que dominaba una cuarta fachada de Málaga y donde pintó algunas imágenes de la Catedral, los volúmenes de la iglesia del Santo Cristo, las plantas que surgían entre los tejados», relata Camacho.

El artista Bernardo Ferrándiz será otra figura clave en la formación artística de Mapelli. «Un pintor que gustaba de experimentar con el color, que obtiene excelentes resultados en la captación de la luz y sus reflejos, en el acertado uso del claroscuro, como fue Mapelli, extraña que no plasmara en sus cuadros el paisaje marino», analiza Camacho sobre los gustos temáticos de un autor que se decantó más por los retratos de personajes populares, numerosas vistas de la ciudad y, sobre todo, las escenas campestres.

Uso del color

«En la obra de Mapelli –sostiene Camacho– hay una relación profunda con el campo. Podríamos decir que hizo del campo su territorio mitológico. Y son los temas costumbristas, la familia en pleno campo, las faenas agrícolas, los animales, lo que más le atrajo, un grupo temático dentro del género que plasmó, habitualmente, en obras de pequeño formato».

Su carnet de la Academia de San Telmo. SUR

'Cocina de Chacón', 'Campesina de Cártama' y 'El maestro rural' serían algunas piezas de esta época previa a la decisión vital de Mapelli de ir alejándose de los pinceles para centrarse, primero, en sus estudios de Derecho y después, en un militancia en el Partido Republicano Radical de Lerroux, que hizo compatible con su condición de católico practicante. Y desde la política local se enfrentó Mapelli a uno de los episodios más duros de la historia de Málaga: el final del siglo XIX, con la industrialización tocada de muerte y la plaga de la filoxera que asoló el campo.

Mapelli fue ganando protagonismo en la gestión pública hasta convertirse en 1917 en el primer alcalde republicano de Málaga, «primero y último de la Restauración» en la capital, como acota Camacho, quien escribe: «González Anaya, militante del partido monárquico, se dolía de que la primera vez que el Ayuntamiento elegía libremente, hasta entonces era por designación regia, el nombramiento recayera en un republicano».

Autorretrato. Fechado en torno a 1898. SUR

Pero Mapelli sólo fue alcalde durante 24 días. Eso sí, en ese lapso le dio tiempo a resolver una huelga de carpinteros. La proclamación de la República en 1931 lo devolvería al primer plano como presidente de la Diputación Provincial. Una de sus primeras medidas fue prescindir del coche oficial y del presupuesto para gastos de representación (algo que ya había hecho como alcalde fugaz) y poco después aumentó en una hora al día la jornada laboral de los empleados de la Diputación.

La tibia respuesta de la cúpula republicana a la quema de iglesias y conventos distanciaría a Mapelli de la gestión pública, durante la guerra civil optó por permanecer en Málaga y fue condenado por la Comisión Provincial de Incautación de Bienes a pagar una multa de 75.000 pesetas. Su militancia católica mitigó la republicana y las represalias quedaron en la sanción económica y en una dolorosa retirada de sus cargos, entre ellos, el de miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo.

Ahora, otra académica, Rosario Camacho, pone luz en la vida y la obra de Enrique Mapelli Raggio.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El pintor que fue el primer alcalde republicano de Málaga