Borrar
Rosario Pino, Pepa Flores, Ana Delgado y Victoria Kent. SUR
El barrio en el que nacieron cinco malagueñas ilustres
A la sombra de la historia

El barrio en el que nacieron cinco malagueñas ilustres

Víctor Heredia

Martes, 23 de julio 2024, 00:13

Hay un barrio de Málaga con una curiosa circunstancia. En el espacio de apenas trescientos metros están las casas natales de cinco mujeres extraordinarias. Mejor dicho, estuvieron, porque no se conserva ninguno de los edificios en los que vinieron al mundo estas ilustres malagueñas. Hagamos un rápido recorrido por estos lugares y por sus biografías.

En la fachada del actual número 26 de la calle Refino se recolocó en una nueva construcción la lápida de mármol que el Ayuntamiento dedicó a Rosario Pino en 1914, cuando fue declarada hija predilecta de Málaga. El texto, acompañado del escudo de la ciudad y de motivos alegóricos al teatro, comienza así: «En esta casa nació la eminente actriz Rosario Pino Bolaños, gloria del arte escénico español».

Placa de 1914 que recuerda la casa natal de Rosario Pino. V. Heredia

El nacimiento de Rosario se produjo en 1870 muy cerca del Teatro Cervantes, inaugurado ese mismo año. Hizo sus primeros estudios de interpretación en la Academia de Declamación con Ruiz-Borrego y con apenas dieciséis años fue contratada por la compañía de María Tubau, con la que dio el salto a la fama. Fue la actriz preferida de Jacinto Benavente y compitió por el favor del público con figuras de la talla de María Guerrero. Llegó a intervenir en algunas películas y se mantuvo en los escenarios hasta pocas semanas antes de su muerte, acaecida en Madrid en 1933.

En la misma acera de la calle Refino, en el antiguo número 10, vino al mundo en 1948 Josefa Flores González. Las dotes para el baile y el cante que mostró con apenas diez años la convirtieron en una de las artistas más populares de los años cincuenta y sesenta con el nombre de Marisol. Fue la intérprete favorita del público en películas como 'Un rayo de luz', 'Ha llegado un ángel', 'Tómbola', etc. Posteriormente se reivindicó como Pepa Flores y supo tomar las riendas de su carrera. En 1986 decidió retirarse del mundo artístico y desde entonces reside en su ciudad natal. Una placa del programa municipal 'Málaga hace historia' indica la ubicación aproximada de la casa en la que nació y vivió sus primeros años.

Ana Delgado

A pocos metros tomamos la calle La Peña y antes de llegar a la esquina con la calle Jinetes otra placa azul del mismo programa nos recuerda dónde se produjo en 1890 el nacimiento de otra malagueña con una vida extraordinaria: Ana Delgado Briones. Ana y su hermana Victoria fueron alumnas de la Academia de Declamación de Díaz de Escovar y Ruiz-Borrego. Su familia se trasladó a Madrid, donde las hermanas Delgado comenzaron a actuar en el café Central Kursaal. En este local admiró a la adolescente un príncipe indio, el maharajá de Kapurthala, que estaba invitado a la boda de Alfonso XIII. Jagatjit Singh, uno de los hombres más ricos del mundo, pidió su mano desde París. Personajes como Valle-Inclán, Baroja o Romero de Torres intermediaron para convencer a sus padres y la joven malagueña partió hacia la India, donde en 1908 se convirtió en la princesa Prem Kaur. Después de su separación en 1925 regresó a Europa con su hijo Ajit y siguió siendo protagonista de una biografía fuera de lo común que ha inspirado varios libros y documentales y que, sin duda, merece una película. Falleció en Madrid en 1962.

Plano que indica la proximidad de las casas natales. SUR

Volvemos sobre nuestros pasos y subimos hasta llegar a la calle Lagunillas, en cuyo número 17 nació en 1892 una mujer clave en la España del siglo XX. Victoria Kent Siano estudió Magisterio en Málaga y después cursó en Madrid la carrera de Derecho. Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer la abogacía. Se implicó en el movimiento feminista y fue una de las primeras diputadas elegidas en 1931. Ocupó el cargo de directora general de Prisiones y puso en marcha una amplia reforma destinada a humanizar el sistema penitenciario español antes de dimitir por falta de apoyos. Durante la Guerra Civil fue destinada a París para encargarse de los niños evacuados y permaneció en la capital francesa ocupada por los nazis con una identidad falsa. Vivió en México y en Estados Unidos como una de las principales figuras del exilio español. Volvió brevemente a España en 1977 y murió en Nueva York en 1987.

Antonina Rodrigo refiere que en una carta Victoria Kent evocó «el vivo recuerdo del patio de su casa en el malagueño barrio de la Victoria, un patio luminoso, con rumor de agua, oloroso de yedras, geranios y brisas». La casa desapareció y una pequeña placa ovalada de color azul marca, junto a la plaza de Miguel de los Reyes, el lugar aproximado donde estuvo ese patio.

La Paula

La zona de la Cruz Verde siempre ha sido cuna de numerosos artistas flamencos, que han encontrado en los corralones y calles de este entorno el caldo de cultivo adecuado para que surja el arte, especialmente entre los miembros de la etnia gitana. Entre las artistas criadas en el barrio es una figura casi legendaria La Paula. Paula García Fernández, hija de guitarrista y bailaora, nació en 1902 en el desaparecido corralón de la Higuera, en el número 16 de la calle Los Negros. Demostró desde pequeña su destreza para el baile y llegó a actuar en Madrid, pero el apego a su familia le hizo permanecer en su tierra. Pastora Imperio y Lola Flores intentaron contratarla en numerosas ocasiones sin conseguirlo. Vivió casi toda su vida en el corralón donde nació, trabajando en fiestas privadas, en las ventas, en casetas de la feria y en La Gran Taberna Gitana, junto al Teatro Cervantes. Falleció en 1978 en el Hospital Civil. No tiene placa, pero una plaza a espaldas de la Cruz Verde lleva su nombre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El barrio en el que nacieron cinco malagueñas ilustres