Borrar

Sábado, 11 de junio 2022, 23:26

Modo oscuro

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. Imagen aérea del municipio malagueño desaparecido.

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. Imagen aérea del municipio malagueño desaparecido.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. Imagen aérea del municipio malagueño desaparecido.

En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo natal, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, varios vecinos que se trasladaron a Santa Rosalía posan con fotos antiguas para SUR con motivo del 50 aniversario del desalojo forzoso.

R. Aparicio
En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo natal, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, varios vecinos que se trasladaron a Santa Rosalía posan con fotos antiguas para SUR con motivo del 50 aniversario del desalojo forzoso.
En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo natal, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, varios vecinos que se trasladaron a Santa Rosalía posan con fotos antiguas para SUR con motivo del 50 aniversario del desalojo forzoso.

En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, un grupo de vecinos reunidos por SUR posan en el embalse donde está sumergido el pueblo: Juan Mora, Carmina Vallejo, Antonio Mora, María Ortíz, Cristobal Naranjo y Francisco Florido

E. Miranda
En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, un grupo de vecinos reunidos por SUR posan en el embalse donde está sumergido el pueblo: Juan Mora, Carmina Vallejo, Antonio Mora, María Ortíz, Cristobal Naranjo y Francisco Florido
En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, un grupo de vecinos reunidos por SUR posan en el embalse donde está sumergido el pueblo: Juan Mora, Carmina Vallejo, Antonio Mora, María Ortíz, Cristobal Naranjo y Francisco Florido

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la ermita que ha impulsado con mucho esfuerzo la Asociación de Vecinos de Peñarrubia junto al embalse para que sea un lugar de encuentro para vecinos y descendientes.

E. Miranda
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la ermita que ha impulsado con mucho esfuerzo la Asociación de Vecinos de Peñarrubia junto al embalse para que sea un lugar de encuentro para vecinos y descendientes.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la ermita que ha impulsado con mucho esfuerzo la Asociación de Vecinos de Peñarrubia junto al embalse para que sea un lugar de encuentro para vecinos y descendientes.

En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, varios vecinos posan para SUR en la peana, un símbolo y punto de encuentro de su pueblo natal que la Asociación Rosario de Peñarrubia se empeñó en recuperar junto a la ermita que han construido junto al embalse.

R. Aparicio
En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, varios vecinos posan para SUR en la peana, un símbolo y punto de encuentro de su pueblo natal que la Asociación Rosario de Peñarrubia se empeñó en recuperar junto a la ermita que han construido junto al embalse.
En 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, varios vecinos posan para SUR en la peana, un símbolo y punto de encuentro de su pueblo natal que la Asociación Rosario de Peñarrubia se empeñó en recuperar junto a la ermita que han construido junto al embalse.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen varios vecinos de Peñarrubia conversan en la puerta de la ermita, junto al pantano.

R. Aparicio
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen varios vecinos de Peñarrubia conversan en la puerta de la ermita, junto al pantano.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen varios vecinos de Peñarrubia conversan en la puerta de la ermita, junto al pantano.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, una réplica de la fuentecilla que la Asociación Rosario de Peñarrubia ha construido junto a la ermita. El pueblo carecía de agua corriente y los vecinos recurrían a esta popular fuente a la que llamaba 'la fuentecilla'.

R. Aparicio
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, una réplica de la fuentecilla que la Asociación Rosario de Peñarrubia ha construido junto a la ermita. El pueblo carecía de agua corriente y los vecinos recurrían a esta popular fuente a la que llamaba 'la fuentecilla'.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, una réplica de la fuentecilla que la Asociación Rosario de Peñarrubia ha construido junto a la ermita. El pueblo carecía de agua corriente y los vecinos recurrían a esta popular fuente a la que llamaba 'la fuentecilla'.

En la imagen, la ermita construida por la Asociación Rosario de Peñarrubia. Justo delante, la conocida peana, un símbolo y punto de encuentro vecinal que lograron recuperar y ubicar junto a la ermita.

R. Aparicio
En la imagen, la ermita construida por la Asociación Rosario de Peñarrubia. Justo delante, la conocida peana, un símbolo y punto de encuentro vecinal que lograron recuperar y ubicar junto a la ermita.
En la imagen, la ermita construida por la Asociación Rosario de Peñarrubia. Justo delante, la conocida peana, un símbolo y punto de encuentro vecinal que lograron recuperar y ubicar junto a la ermita.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, calle del Pozo de Peñarrubia.

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, calle del Pozo de Peñarrubia.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, calle del Pozo de Peñarrubia.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, niños en la calle del Pozo de la desaperecida Peñarrubia.

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, niños en la calle del Pozo de la desaperecida Peñarrubia.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, niños en la calle del Pozo de la desaperecida Peñarrubia.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la calle Real.

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la calle Real.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la calle Real.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la iglesia de Peñarrubia.

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la iglesia de Peñarrubia.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la iglesia de Peñarrubia.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. Vista aérea de Peñarrubia.

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. Vista aérea de Peñarrubia.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. Vista aérea de Peñarrubia.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

SUR
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

Asociación Rosario de Peñarrubia
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el periodista Joaquín Marin haciendo un reportaje para SUR en 1973 cuando el pequeño municipio ya tenía sus casas derribadas

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el periodista Joaquín Marin haciendo un reportaje para SUR en 1973 cuando el pequeño municipio ya tenía sus casas derribadas
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el periodista Joaquín Marin haciendo un reportaje para SUR en 1973 cuando el pequeño municipio ya tenía sus casas derribadas

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973.

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la popular peana del pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la popular peana del pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, la popular peana del pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Foto SALAS
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973
En los primeros meses de 1972 los vecinos se vieron obligados a abandonar su pueblo, que desapareció bajo las aguas del pantano del Guadalteba. En la imagen, el pequeño municipio con sus casas ya derribadas, poco antes de la llegada del agua, en 1973

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur 50 años del desalojo forzoso de los vecinos de Peñarrubia