

Secciones
Servicios
Destacamos
Malos tiempos para la economía doméstica. Que el costo de la vida se ha disparado en el último año y que miles de familias hacen acrobacias para llegar a fin de mes no es ningún secreto. Y buena culpa de ello lo tiene el encarecimiento de la cesta de la compra. Cualquiera que suela encargarse de llenar la despensa es testigo de cómo a igual presupuesto el carrito no cunde como antes. Ahora, un nuevo estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone cifras a dicha realidad. A tenor de su informe anual de precios de alimentos en los supermercados españoles, los costes en los productos han registrado una subida histórica tras dispararse un 15,2%. Se trata, alertan, del mayor alza de precios de la alimentación en 34 años. Casi nada.
Ante este crudo escenario, desde la OCU vuelven a poner el foco en la importancia de elegir bien dónde llenar la nevera para poder ahorrar, pues la diferencia media entre el súper más caro y el más barato de una ciudad llega a alcanzar los 994 euros, casi una quinta parte del gasto anual familiar dedicado a alimentación.
Noticia Relacionada
«Todas las cadenas de supermercados han elevado sus tarifas. Los consumidores se ven cada vez más apurados para llenar sus despensas y la elección de un establecimiento con buenos precios dentro de la carestía se vuelve esencial», destaca la OCU. Sus conclusiones pueden servir de ayuda al respecto a muchas familias que necesiten sisar euros a sus gastos para lograr cuadrar sus cuentas.
Para realizar el informe, la OCU ha visitado 1.180 establecimientos en 65 ciudades españolas, que incluyen todas las capitales de provincia más otras localidades de gran tamaño. «Además, registramos los precios que ofrecen las principales cadenas en sus supermercados online para hacer la compra por Internet», advierten. La comparativa contempla los precios de una larga lista de productos de alimentación, droguería e higiene (más de 165.000 precios de todo el país).
Tras procesar los datos, según la OCU el 95% de los productos recogidos en sus cestas se ha encarecido respecto a los precios de hace un año. «Los mayores incrementos se producen en los aceites de girasol (+118%) y de oliva (+53%), las harinas (+50%) y todos sus derivados, como la pasta (+56%) o las magdalenas (+75%). »Son alimentos que se pueden haber visto afectados por la guerra de Ucrania«. También los plátanos de Canarias mostraron una buena subida (+64%), «que puede tener relación con la erupción volcánica», precisan.
Solo hay un pequeño grupo de 12 productos que han registrado bajadas de precios. Algunos pertenecen a la categoría de higiene (champú -5%) y otros son frutas como el aguacate (-10%) y el kiwi (-6%), con anecdóticas bajadas que pueden tener relación con alguna pequeña variación estacional.
Desde la OCU lamentan que la subida de precio ha sido «generalizada y bastante homogénea», pues muchas cadenas han mostrado incrementos de entre en el 10 y el 15%. Sin embargo, hay algunas que han escalado por encima de ese porcentaje. Los establecimientos del grupo Dia son los que más encarecen la cesta, Dia & Go (17,1%), La plaza de Dia (16,2%) y Dia a Dia (+15,2%) y también Mercadona (16,1%), «todas ellas bastante por encima del IPC del periodo». Por el contrario, los que menos suben son Alimerka (8,4%), Carrefour Express (8,5%) y BM Urban (8,8%).
El hipermercado Alcampo de Coia en Vigo es el establecimiento más barato de España de los supermercados visitados por la OCU, mientras que por cadenas se sitúan Tifer, que se encuentra en localidades de Castilla y León; Dani, la cadena local implantada en Jaén y Granada; y Family Cash. Alcampo y Supeco son las cadenas a nivel nacional más baratas para hacer la compra a tenor de sus conclusiones.
En el extremo opuesto,l establecimiento de Sánchez Romero en la calle Arturo Soria de Madrid releva al de La Moraleja (Madrid) y se sitúa este año como el más caro de España para llenar la cesta de la compra, seguido por Amazon, Novavenda y Ulabox.
Según la OCU, las ciudades donde más barato resulta hacer la compra son Vigo, Ciudad Real, Jerez de la Frontera, Almería, Granada, Huelva, Puertollano y Palencia, mientras que Palma de Mallorca, Barcelona, Girona, Madrid y Alcobendas-San Sebastián de los Reyes (Madrid) son las más caras.
Por comunidades autónomas, La Rioja, Extremadura, Galicia y Murcia son las regiones más baratas, mientras que Baleares y Cataluña es donde sale más caro llenar la despensa.
Ante este panorama, la OCU considera necesarias medidas urgentes para abaratar de forma efectiva la cesta de compra. Aunque se barajan diferentes propuestas, como la creación de una cesta básica económica o poner un tope al precio de algunos alimentos esenciales, la organización de consumidores y usuarios cree que hay que pasar a la acción con medidas rápidas y concretas. Entre ellas proponen:
- Una bajada temporal del IVA de la alimentación, como la única forma rápida de reducir el gasto en productos básicos.
- Expedir cheques de alimentos para las familias vulnerables y numerosas, que les permitan aliviar los problemas que están generando los extraordinarios incrementos de precios de la alimentación, como ha puesto en evidencia este estudio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.