

Secciones
Servicios
Destacamos
europa press
Jueves, 11 de agosto 2016, 16:02
La lluvia de meteoros más famosa del verano, las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, llegan a su máxima actividad en la noche del 11 al 12 de agosto. Este año, el fenómeno será más intenso en comparación a años anteriores con unos 150 meteoros por hora, cuando lo normal son 100, según han explicado los expertos.
El cometa progenitor de las Perseidas, el 109P/Swift-Tuttle, deja tras de sí una estela de pequeñas partículas que al entrar en contacto con la atmósfera terrestre se calientan por fricción y se vaporizan, dando lugar a la lluvia de estrellas. Según han apuntado los expertos de 'Eltiempo.es', en 2016 se observarán más estrellas fugaces de lo habitual debido a que este año Júpiter desplazó una parte de esta corriente de partículas hacia la órbita de la Tierra.
El primer pico de actividad de este fenómeno podrá verse desde la península y se producirá entre las 02.00 y las 06.00 horas (hora peninsular española). En el segundo turno será más complicada la visualización debido al horario previsto, de 13.00 a 15.30, lo que favorecerá la observación desde norteamérica.
Y es que, esta lluvia tiene una mejor visibilidad en el hemisferio norte, ya que la constelación de Perseo, su radiante, aparecerá por el noreste a partir de las 22.00 horas y permanecerá visible durante toda la noche a la vez que va ganando altitud.
Anualmente se producen varias lluvias de estrellas y las más intensas son Perseidas, Gemínidas y Cuadrántidas, visibles desde Europa y que presentan actividades, o cantidad de estrellas fugaces por hora, elevadas (100 estrellas fugaces o meteoros por hora).
Previsión meteorológica favorable
Para poder observarlas mejor, los expertos han recomendado consultar el tiempo antes, para comprobar que no habrá nubes y saber qué temperatura va a hacer. La lluvia de estrellas no necesita de prismáticos ni otros aparatos, simplemente evitar la contaminación lumínica de las ciudades. Es preferible situarse en el campo para ver la lluvia de estrellas, según los expertos.
'Eltiempo.es' ha señalado que en la noche del 11 al 12 de agosto se disfrutará de un cielo prácticamente despejado en toda la Península con temperaturas que durante la noche variarán entre los 10-14ºC en zonas del Cantábrico y Castilla y León, hasta los 23ºC del sur peninsular, 21ºC de Baleares y los 17ºC de puntos de Levante.
La corriente de partículas resultante (llamadas meteoroides), debido al "deshielo" producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su órbita alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
Las lágrimas de San Lorenzo
El nombre de Perseidas, aunque en España también se las conoce como 'Lágrimas de San Lorenzo' por la festividad del santo, se debe a que la zona del cielo de donde parecen salir los meteoros por un efecto de perspectiva (radiante), se encuentra en la constelación de Perseo. Su popularidad se debe en parte a su actividad, de las más intensas, y en parte a que se produce en agosto, mes de verano en que, lejos de las luces de las ciudades, se puede disfrutar más del cielo nocturno por las cálidas temperaturas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.