Borrar
1 de noviembre de 2001. Primera salida de la Virgen del Patrocinio para trasladarla a San Julián por obras. ARCHIVO DE LA COFRADÍA
Salutación: Entusiasmo renovador
Historia de la Semana Santa

Salutación: Entusiasmo renovador

Salutación es fruto del movimiento juvenil cofrade que la Iglesia de San Felipe acogió en los años ochenta

ANDRÉS CAMINO

MÁLAGA

Sábado, 9 de abril 2022, 21:43

Los prolíficos años ochenta del siglo XX que tantas aportaciones consiguieron para la Semana Santa de Málaga dieron como resultado, de nuevo en la parroquia de San Felipe, una nueva realidad cofrade. En 1984, un grupo de hermanos, reunidos el Domingo de Ramos, deciden organizar una nueva cofradía y recuperar para la historia de Málaga alguna de las corporaciones de penitencia desaparecidas a lo largo del tiempo. Siguiendo las investigaciones de los eruditos padre Andrés Llordén y Sebastián Souvirón, rescatan una cofradía del siglo XVII radicada en la parroquia de San Juan. Entre las diferentes lecturas de su nombre, optaron por la denominada de Salutación e interpretaron el pasaje evangélico al que hace referencia con el del encuentro de Jesús con la cruz a cuestas y las mujeres de Jerusalén narrado por san Lucas. Incluyen en la escena el relato apócrifo de la mujer Verónica y la Santa Faz. Ese mismo año, se abre el libro de hermanos y en noviembre establecen su sede canónica en la antigua iglesia filipense de calle Gaona.

Un año más tarde, se incorpora como titular la advocación mariana de la nueva hermandad: María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. La imagen, realizada por el escultor hispalense Antonio Joaquín Dubé Luque, es bendecida el 19 de mayo de 1985.

Poco a poco, este imaginero sevillano va completando el grupo escultórico del Cristo. En 1989, concluye y se bendice la imagen de Jesús Nazareno de la Salutación, que realiza su primera procesión el 6 de abril de 1990 haciendo estación en el Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas, madrinas de sus titulares. Ese mismo año, se incorpora la imagen de la mujer Verónica y en años sucesivos tres Santas Mujeres de las que una lleva un niño en brazos en alusión a las palabras que Jesús les dirige en esos momentos: «Mujeres de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos». Todas estas imágenes son también obra de Dubé Luque.

Ingreso en la Agrupación En 1991, la hermandad ingresa en la Agrupación de Cofradías y realiza su primera estación penitencial en la Catedral de Málaga el Domingo de Ramos, cerrando ese día los desfiles procesionales.

Con motivo del X Aniversario de la fundación de la cofradía, en 1994, se impone una nueva corona a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos en su sede canónica de la parroquia de Santa Cruz y San Felipe Neri.

En 1997, se da por completada la escena del trono de Jesús Nazareno de la Salutación con la inclusión de un soldado romano cuya hechura es la única del conjunto que no corresponde a Dubé Luque. Fue realizado por el también escultor sevillano José Antonio Navarro Arteaga.

El único trono que procesiona la hermandad está realizado en madera de caoba con apliques de orfebrería. La carpintería corresponde a Manuel Toledano, así como la talla, mientras que la orfebrería es de J. M. Ramos. Las esculturas y relieves son de José Dueñas. Joaquín Salcedo es el bordador responsable tanto de la túnica del Señor como de la saya de la Virgen del Patrocinio.

Desde que la escena del Señor de la Salutación se completó, los esfuerzos de la hermandad se centran en la construcción de su casa hermandad en la calla Parras, casi en la esquina con calle Cabello, y en materializar la salida en la procesión de la Virgen del Patrocinio y San Juan Evangelista, que también es titular de la corporación. Para tal fin, se cuenta con un diseño de trono realizado por Eloy Téllez Carrión en el que la Virgen será procesionada, en un futuro, bajo palio.

Entre las señas de identidad de esta hermandad destaca el hecho de que cada año estrena un nuevo paño de la Santa Faz pintado por diferentes artistas para ser portado en el trono por la mujer Verónica, cuyo nombre hace referencia al verdadero icono o imagen de Jesucristo según una de las más antiguas tradiciones sobre imágenes religiosas de la cristiandad. Esta renovación anual de una pieza tan destacada ha dado lugar a una importante colección pictórica como parte del patrimonio de la Hermandad de Salutación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Salutación: Entusiasmo renovador