
Los hermanos de la Hermandad de Humildad y Paciencia han aprobado en la noche de este jueves, en cabildo general extraordinario, el diseño del que será el nuevo trono de la Virgen de Dolores y Esperanza.
Publicidad
El proyecto aceptado por unanimidad se debe a Francisco Navarro Arjona, hermano de esta corporación y vestidor de la Dolorosa, y al restaurador, pintor e imaginero Francisco Naranjo, quien ya ha trabajado para esta cofradía en obras como la peana de cultos del Cristo que tallara José María Ruiz Montes, bendecido el 15 de octubre de 2022, o la convocatoria realizada para este acontecimiento.
Con esta decisión, la hermandad de Cruz del Humilladero da un giro a las pretensiones iniciales del trono de su Dolorosa, ya que el proyectista Curro Claros realizó hace seis años un bosquejo de andas procesionales y diseñó con detalles las ánforas, peana de la imagen y candelería. Sin embargo, de todas estas piezas, la corporación tan solo acometió la ejecución de los candeleros, por parte de Orfebrería Montenegro, en 2020, y, en consecuencia, el proyecto se quedó parado, con la talla del Cristo de la Humildad y Paciencia de por medio, hasta precisamente ahora, que lo vuelve a retomar, aunque, esta vez, con una idea nueva, partiendo de cero, cuyo conjunto, incluido el palio, sigue el diseño de Francisco Naranjo y la colaboración del cofrade Francisco Navarro.
Estilísticamente, el futuro trono de la Virgen de Dolores y Esperanza toma como referencia directa la arquitectura diseñada por José Martín Aldehuela, a finales del siglo XVIII, para los órganos gemelos de la Catedral de Málaga, obra en la que intervinieron para su ornamentación, entre otros, José García, en las labores de carpintería, y Antonio Medina y Juan José Salazar, en las esculturas, con dorado y policromado de Gregorio Ortiz y José Romero.
Según se aprecia en proyecto aprobado por la Hermandad de Humildad y Paciencia, presenta un cajillo de planta con líneas rectas, solo rotas suavemente en los machones que centran el frente, por un lado, y en los dos que articulan ambos costados. De perfil convexo, arrancando el cajillo de una moldura gallonada particularmente prieta, esta parte del trono se ornamenta con una serie de guirnaldas y molduras talladas caladas y doradas sobre un fondo verdoso. El frontal del cajillo contará con un tondo central y los laterales, con dos tondos, flanqueados por ángeles.
Publicidad
Los arbotantes, en número de cuatro, situados en las esquinas, rememoran los de la Virgen de la Esperanza, por las tulipas en color ámbar y por la configuración espacial de los brazos de estos elementos de iluminación, articulados en grupos de tres bloques de tres tulipas cada uno, de manera similar a los del trono de la Dolorosa del Jueves Santo, si bien presentan la particularidad de que el arranque de estas piezas es escultórico, conformados por los arcángeles de las esquinas.
El palio, que en el diseño aparece con bordados en oro sobre soporte negro, será sostenido por doce barras plateadas, seis para cada lado, que contarán con guirnaldas doradas, a juego con las ánforas.
Publicidad
Para su ejecución participarán Alberto Berdugo en la carpintería y el dorado, y el tallista Manuel Molina, mientras que Francisco Naranjo tallará los ángeles alados y los arcángeles, y los tondos serán completados con espumas de mar, obra de Ángel Sarmiento, autor del cartel de la Semana Santa de Málaga de este año, quien ya ha trabajado para esta cofradía, al realizar la cruz parroquial.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.