Borrar
Turistas extranjeros visitan este importante enclave de la civilización fenicia.
La importante tumba fenicia que se puede visitar cerca de la playa de Algarrobo

La importante tumba fenicia que se puede visitar cerca de la playa de Algarrobo

A setecientos metros del paseo marítimo se puede visitar gratuitamente la necrópolis de Trayamar, que está considerada como uno de los enclaves funerarios más importantes del Mediterráneo Occidental

Domingo, 21 de julio 2024, 18:38

Está en el interior de una finca privada, pero se puede visitar gratuitamente. A tan sólo un paseo en pie desde la playa de Algarrobo Costa, en la carretera que une a este núcleo con la A-7 se encuentra uno de los grandes hitos funerarios que dejaron los fenicios en esta zona del Mediterráneo y que vieron la luz hace ya casi seis décadas.

Se trata de la necrópolis fenicia de Trayamar, que está declarada Bien de Interés Cultural. este vestigio histórico, que es de los más importantes en su tipología en toda la Cuenca Mediterránea, se puede visitar normalmente en horario de mañana (de 9 a 13 horas), de lunes a sábado. Basta con avisar por teléfono al número que hay justo en la entrada de esta finca familiar, que es un vivero de plantas.

En esta finca particular, que también se denomina Trayamar, se puede encontrar una única tumba -de un conjunto funerario que se perdió casi en su totalidad-. Ésta es es especialmente importante porque se construyó siguiendo el modelo arquitectónico oriental. De hecho, allí se llegaron a enterrar las cenizas de la élite local durante los siglos VII y IX antes de Cristo. La hipótesis más refrendada es que los cuerpos incinerados (algunos no lo estaban) correspondieran a pudientes comerciante del poblado. Hoy esta tumba como otras del mismo municipio son un referente mundial para el estudio de la colonización fenicia y su desarrollo posterior hasta época romana.

Este tipo de tumba se denomina hipogeo.

En este yacimiento hoy se puede ver las cámaras subterráneas que se levantaron con impresionantes sillares, pero no las joyas yo tras piezas del ajuar mortuorio, ya que éstas se encuentran expuestas en el Museo de Málaga, en el Palacio de la Aduana. Allí se pueden ver junto a una reconstrucción a escala de la propia tumba y el conocido como 'medallón de Trayamar', que es la pieza más emblemática de todas.

Se trata de una joya que estaba junto a los huesos de uno de estos enterramientos, denominado hipogeo. En el medallón se puede ver una escena y un formato similar a los encontrados en otros puntos del mediterráneo, como Cartago, Malta, Cerdeña, Ibiza o Mazagón (Murcia).

Se cree que allí se enterraban las cenizas o los restos mortales de pudientes comerciantes fenicios.

La necrópolis de Trayamar forma, en realidad, parte de un conjunto arqueológico que está compuesto por otros dos yacimientos del mismo municipio, como son el antes citado de Morro de Mezquitilla y el de Chorreras. Los tres se han investigado pormenorizadamente para intentar reconstruir la relación que tenían los fenicios con este territorio de la Axarquía.

Así, el yacimiento de Morro de Mezquitilla, que tiene una superficie de algo más de sesenta mil metros cuadrados, está considerado como uno de los enclaves fenicios más antiguos de la Península Ibérica. Por su parte, el de Chorreras fue un poblado que duró mucho menos, pero debido a su buen estado de conservación sirve para entender como se concebía el urbanismo de una de las colonias fenicias en aquella época.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La importante tumba fenicia que se puede visitar cerca de la playa de Algarrobo