Borrar
La Cueva del Tesoro y las otras grutas del Cantal son de origen marino. ayto. rincón de la victoria
Cuevas del Tesoro y de la Victoria: las grutas de Rincón que nos sumergen en la Prehistoria
50 Maravillas de Málaga

Cuevas del Tesoro y de la Victoria: las grutas de Rincón que nos sumergen en la Prehistoria

Martes, 25 de julio 2023, 00:29

En un enclave elevado sobre formaciones calizas se divisa perfectamente el Mediterráneo. Desde el entorno de la Cueva del Tesoro, si nunca se ha entrado, es difícil sospechar la relación que esta gruta y otras del denominado Cantal Alto tienen con el mar.

Durante muchos años, su denominación ha hecho que la motivación de muchos visitantes gire en torno al presunto tesoro escondido por los árabes y nunca hallado. Hay quien incluso perdió la vida en el afán de encontrarlo.

Pero afortunadamente esta gruta de Rincón de la Victoria tiene atributos más importantes que sirven de alicientes para adentrarse en ella. No en vano, hoy está considerada una joya de la geología por ser la única cavidad de origen marino de Europa –sólo hay tres en todo el mundo–. De hecho, la acción del Mediterráneo ha sido la que ha contribuido durante milenios –desde el Jurásico–, con su efecto erosivo, a la formación tanto de esta cueva como de otras situadas bajo el denominado Cantal.

  • Qué visitar: Cueva del Tesoro: Situada en el Cantal Alto. Galería del Higuerón: Se accede a través de una de las galerías de la Cueva del Tesoro, pero sólo con una visita para grupos reducidos bajo reserva previa. Cueva de la Victoria: Cavidad independiente, que se puede conocer con una visita muy exclusiva y para grupos reducidos. Parque Arqueológico: Situado junto al aparcamiento de la Cueva del Tesoro. Por allí se entra a la Cueva de la Victoria.

  • Accesos: Cueva del Tesoro: Entrada general, 4,65 euros; reducida, 2,75 euros. Horario de verano: de 10.30 a 13.00 horas y de 16.30 horas a 19.00 horas. Cuevas de la Victoria y del Higuerón: Desde 13,75 euros.

No hay que dejarse llevar por la espectacular imagen de una poza de agua con tonos turquesas en una de sus galerías. Es completamente artificial. Sin embargo, es más excepcional y llamativo las marcas que en la piedra ha dejado el agua marina durante milenios. Así se puede ver con claridad, por ejemplo, en la galería del Higuerón, a la que se accede desde la propia cueva, pero que sólo es visitable en grupos reducidos y bajo reserva previa junto a la cueva de la Victoria.

En en el interior de la gruta del Tesoro se han encontrado también a través de distintas excavaciones numerosos restos humanos, animales y de cerámica de la época conocida como el 'Neolítico de las Cuevas'. Entre sus salas más importantes, sobresale la de la Virgen, la del Volcán, la de Marco Craso y la de Noctiluca. Esta última debe su nombre al hallazgo de un templo dedicado a la diosa fenicia del mismo nombre. Pero, si importante para la interpretación de la Prehistoria la Cueva del Tesoro, no lo es menos la de la Victoria, a la que se accede sólo en grupos reducidos y también bajo reserva en una experiencia que incluye la incursión en la citada gruta del Higuerón.

Las numerosas pinturas antropomórficas y los restos funerarios datados en una misma época en dos de las galerías de la Cueva de la Victoria parecen evidenciar la conexión entre la muerte y el arte hace aproximadamente cinco milenios. Aunque aún no hay fechas exactas, el margen está entre los 4.500 y los 6.300 años.

Se han contabilizado casi 70 figuras humanas en las paredes de las galerías donde han aparecido enterramientos de la misma época. Esto pone de relieve la importancia que tiene esta cavidad para el estudio de la Prehistoria, ya que, hasta ahora, sólo se habían visto estas pinturas antropomórficas junto a restos funerarios de forma aislada, como es el caso de las cuevas de Ardales y de Nerja.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Cuevas del Tesoro y de la Victoria: las grutas de Rincón que nos sumergen en la Prehistoria