Borrar
Cajas con piezas clasificadas encontradas durante la excavación arqueológica en el hotel El Fuerte. Josele
Un sótano para guardar la historia de Marbella

Un sótano para guardar la historia de Marbella

A pesar de los recientes descubrimientos en el hotel El Fuerte o en La Fonda, el municipio no cuenta con una espacio para exhibir sus fondos arqueológicos

David Lerma

Marbella

Lunes, 11 de noviembre 2024, 00:08

El auditorio José Pernías Calderón, en el parque de la Constitución, guarda en su húmedo interior algunos de los hallazgos arqueológicos más importante de Marbella. Aunque son propiedad de la Junta de Andalucía, las piezas, ordenadas según las calles donde han sido encontradas, podrían dar contenido a un posible museo arqueológico en la ciudad y, de paso, alumbrar mejor su pasado, que se remonta a la época de dominación fenicia. «Es el único depósito en todo el municipio», explica el historiado Juan Carlos García, responsable de la Provisión de Fondos Arqueológicos, quien asegura que «contiene material suficiente» para que Marbella cuente con un museo.

A pesar del valor de los restos arqueológicos que cobija, no hay en Marbella un espacio de exhibición como el que existe en la cercana Estepona, que cuenta, además, con la figura del arqueólogo municipal, Ildefonso Navarro, quien ha supervisado junto a su equipo la reciente rehabilitación del Castillo de San Luis, que data del siglo XV y cuya construcción fue ordenada por los Reyes Católicos. Su figura dentro del municipio ha sido capital durante los últimos años. En 2017, durante las obras de peatonalización y remodelación del casco histórico, Navarro halló un horno medieval del siglo XIII en perfecto estado, que certifica que Estepona tuvo al menos dos barrios alfareros industriales en la época.

Hasta 2021, Marbella tuvo una sala de exhibición en la avenida Arias de Velasco, cuya función transitoria era también recopilar e inventariar las piezas, además de recibir los nuevos hallazgos. Carmen Díaz, directora general de Cultura, explicó entonces que el traslado al Auditorio del parque de La Constitución se debía a razones de espacio y que «el objetivo es que pueda ser visitado por todos». En la actualidad, Juan Carlos García reconoce que «Marbella no tiene técnicos de patrimonio Histórico» y desecha la necesidad de que sea necesaria la figura de un arqueólogo municipal. «El que crea que cualquier Ayuntamiento de España puede con sus medios económicos hacer una gestión integral de su patrimonio está soñando», afirma. «En Estepona hay un arqueólogo, una restauradora y cuatro conserjes. Antequera, un modelo a seguir en nuestra provincia, tiene documentadas 168 villas romanas. Eso no hay quien lo gestione», concluye.

El convento de La Trinidad

La Provisión de Fondos Arqueológicos no puede visitarse de forma regular como sí es posible hacerlo en la villa romana de Río Verde. Es necesaria una cita previa. Juan Carlos García, que suele tratar con arqueólogos, historiadores y estudiantes, reconoce que el turismo «cada vez reclama más autenticidad, que se exhiba más patrimonio histórico. La provincia está haciendo cosas increíbles en esta materia. «Sin duda el mejor lugar para hacerlo sería el convento de La Trinidad», apunta.

Este edificio, que data de finales del siglo XV y del que solo se conserva un tercio, es una ruina y está pendiente de rehabilitación, a pesar de que el 16 de octubre de 2020 la consejera de Cultura de la Junta, Patricia del Pozo, anunció su apoyo al proyecto. Dos años antes, la alcaldesa Ángeles Muñoz aseguraba en rueda de prensa que se había aprobado por 1,8 millones un proyecto básico de restauración. En 2013, la alcaldesa aseguró que acogería el Museo de Arquitectura y Diseño Moderno de Marbella. Se trataba«un protocolo de intenciones» para convertirlo «en un enclave estratégico para Marbella» y cuyo ejecución habría estado a cargo del grupo Imnova. La realidad hoy es otra para este espacio que algún día podría albergar testimonios fundamentales que documentan todos los periodos históricos de Marbella.

Vasijas, redomas, resto del Neolítico y Calcolítico (Edad del Cobre), como los que fueron encontrados en la cueva de Pecho Redondo, Coto Correa y otros emplazamientos. Los estucos romanas descubiertos en las obras del antiguo hospital Bazán, áncoras de época fenicia y romana, vajillas de la época nazarí, como las halladas en La Fonda. Hachas líticas, redes de pesca, bisagras de hierro, cajas llenas de frío mármol, todo tipo de monedas, colgantes de bronce, estelas funerarias similares a las encontradas en Ronda. Pendientes, clavos, botones y aparejos encontrados en el galeón hundido de San Pedro de Alcántara. Todas estas piezas, entre otras, integran la valiosa colección que custodia la Provisión de Fondos Arqueológicos de Marbella.

Entre ellos, destaca hoy el anillo de turmalina hallado en una tumba romano del siglo II a.C. Hallada tras la excavación arqueológica en el hotel El Fuerte, en ella comparece la imagen de Mercurio, el Hermes griego, mensajero olímpico, deidad tutelar de comerciantes y ladrones.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un sótano para guardar la historia de Marbella