
José Bernal: «Marbella ya sonó a nivel internacional en el siglo XIX»
El doctor en Historia, además de político, habla del épico asalto al Castillo de San Luis en su último libro, 'Marbella, entre la guerra y el liberalismo', de ediciones Algorfa
JOAQUINA DUEÑAS
Marbella
Lunes, 30 de mayo 2022, 00:05
José Bernal ha presentado su último libro, 'Marbella, entre la guerra y el liberalismo (1808-1814)', una obra en la que empezó a trabajar mientras ... hacía el Servicio Social Sustitutorio en el Archivo de la ciudad. Fue entonces cuando tuvo acceso directo a una documentación muy especial de la época del dominio francés en la localidad, las actas capitulares del Ayuntamiento. A raíz de ahí ha ido estudiando episodios sucedidos entre 1808 y 1814, algunos como «el épico asalto al Fuerte de San Luis, que resonaron a nivel nacional e internacional». Años después, la pandemia le dio la oportunidad de ordenar toda esa documentación y de dar forma a este texto editado por Algorfa.
Publicidad
El secretario general de organización del PSOE de Málaga es también doctor en Historia y cuando la política se lo permite, araña tiempo para continuar investigando sobre su tierra y sus gentes, algo que le apasiona.
A nivel urbano, la Marbella de inicios del siglo XIX mantenía el recinto amurallado heredado de la época andalusí y dentro se situaba la ciudadela (el barrio de intramuros). Extramuros ya existían el barrio Alto y el barrio Nuevo, pasado el Puente Málaga que era de reciente creación. A nivel estratégico, «estaba localizada en el nudo entre Gibraltar y Málaga por lo que era muy importante para el comercio y para la comunicación», precisa.
Uno de los principales valores del texto es que ofrece la visión de la época desde la perspectiva local y nacional, pero también desde la Francesa. «Lo que he hecho en este libro es completar una coyuntura. He cogido unos años, mientras España estaba en esa guerra contra el francés, y he preguntado qué ocurría en Marbella. Y la verdad es que sucedieron cosas que resonaron a nivel nacional e internacional», plantea. «La parte inédita es la documentación que yo recupero de generales franceses que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia y de su Archivo Nacional, donde está la guía del último gran asalto al Fuerte de San Luis, que encabeza nada más y nada menos que el propio general Horace Sebastiani, que fue uno de los más importantes del gobierno imperial francés», recuerda. Este capítulo lo recogen numerosos escritos del siglo XIX, «incluso las propias Cortes de Cádiz y Fernando VII», precisa.
Publicidad
Entre las sorpresas que depara el texto, además de los intentos de hacerse con el mencionado fuerte, el plan elaborado por los serranos (partidas patrióticas que se escondían en la Serranía de Ronda) para recuperar Marbella. Un intento que al final no se llevó a cabo pero del que hay constancia detallada de los preparativos.
Bernal explica que El libro se divide en dos partes, «una primera, que es la guerra y otra, que es el constitucionalismo cuando se expulsa a los franceses en agosto de 1812», detalla. «Marbella es de los primeros territorios que lo hace y se pone en marcha el sistema liberal con la Constitución de Cádiz aprobada solo unos meses antes», comenta. «Se llevan a cabo las primeras elecciones en las que sale el primer alcalde de la historia ya que hasta entonces habían sido corregidores. Fue el doctor Manuel Martínez Molina. Por supuesto, por sufragio censitario con los más pudiente del municipio: hombres, mayores de 25 años».
Publicidad
Se vivió por entonces otro llamativo episodio: «En las elecciones de 1814 hubo acusaciones de manipulación por lo que se terminó disolviendo el Ayuntamiento y se puso una gestora, que era el Gobierno anterior. La historia se repite», dice en alusión a la disolución de abril de 2006 acordada por el Consejo de Ministros por las graves imputaciones judiciales que pesaban sobre parte de los miembros de corporación.
Numerosos vaivenes políticos a los que la población «se adaptaba rápidamente», reconoce Bernal. «Aquellos que eran actores principales en la gestión del municipio durante la guerra, lo eran con los franceses y con el constitucionalismo y aquellos que eran reconocidos liberales y apegados constitucionalistas, con la vuelta de Fernando VII a la península fueron defensores del absolutismo», afirma. Anécdotas y episodios históricos que permiten al lector enraizar con la identidad marbellera más épica.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión