Borrar
Esta variedad es idónea para consumir en crudo.

El tomate rosa de la Indiana: la variedad rondeña que se conoce como el 'caviar del campo'

Aunque se ha recuperado su cultivo en huertas tradicionales y ecológicas, no siempre resulta fácil encontrarlo a la venta en fruterías de la zona

Jueves, 3 de julio 2025, 00:12

Son carnosos, suculentos y pueden llegar a pesar hasta casi dos kilos. El tomate rosa de la Indiana es una variedad poco conocida que cada vez se cultiva más en Ronda y su comarca, donde llegó a desaparecer prácticamente de los huertos tradicionales. Hoy hay algunos agricultores que las venden a establecimientos de la zona, pero también a prestigiosos restaurantes tanto de la Serranía, en la Costa del Sol o incluso en el Campo de Gibraltar.

Por su tamaño se puede confundir con el cada vez más conocido tomate 'huevo de toro', pero este de La Indiana, aldea rondeña donde hay abundan los viñedos, se diferencia sobre todo por su color, con un tono de piel rosa claro. Además, suele ser redondo y ligeramente achatado por el centro. Su sabor es intenso y dulce y su textura es más carnosa que otras variedades, a lo que hay que añadir su carácter jugoso. Por eso, resulta ser todo un manjar en la mesa en pleno verano, sobre todo para consumir en crudo. Hay incluso quien le dio un lema para ponerlo en valor 'el caviar del campo'.

Y si tiene tantos atributos, ¿por qué casi desaparece del mapa? Porque tiene un problema añadido para su comercialización, ya que tiene la piel muy fina y hay que manipularlo con mucho cuidado desde que se coge de la mata hasta que se lleva al punto de venta. Además, como otras variedades, conviene no cogerlo demasiado verde y, si está maduro, hay que consumirlo relativamente pronto.

Con éstos y otros contratiempos lleva ya siete años enfrentándose Jacobo García, propietario de la finca La 21, que lo cultiva en Huerta Albalate, en el término municipal de Benalauría. Aunque su especialidad son las verduras de hojas, explica que «este tomate es más tardío que otras variedades».

Tomate rosa de La Indiana.

De hecho, no suelen salir al mercado hasta el mes de agosto, mientras que otras competidoras, como la mencionada de 'huevo de toro', cada vez más abundante en el Valle del Guadalhorce, ya se comercializa en julio. En el mes de mayo es cuando se comienza a trabajar con los plantones, es decir, dos meses más tarde que la mayoría de los tomates castellanos. Esta costumbre puede asociarse a la idea de evitar que las últimas heladas en la Serranía afecten a la planta.

Jacobo lleva años trabajando por una agricultura ecológica que se ha convertido en un referente en la Serranía de Ronda. «Mis tomates sólo llevan estiércol de oveja y de cabra y agua», asegura. Este agricultor afincado en Benalauría, pero oriundo del Campo de Gibraltar es uno de los que decidió en su día comercializar esta variedad directamente a restaurantes. Entre ellos, menciona a Azulete, en el pueblo de Gaucín, también en la Serranía de Ronda, y Fresco, ubicado en el puerto deportivo de Sotogrande.

El precio de venta al consumidor suele rondar los 3,5 euros aproximadamente, aunque hay que tener en cuenta algunas variables, como, por ejemplo, que sean de agricultura ecológica, que pueden ser ligeramente más caros. Además de algunos restaurantes, donde suele ponerse en valor con elaboraciones sencillas, también se pueden encontrar en su temporada -sobre todo mes de agosto

También hay que tener en cuenta que por su similitud antes de consumirlo con otras variedades se puede confundir fácilmente. En este sentido, hay que cerciorarse bien de que se trata de un auténtico tomate rosa de la Indiana. Para ello habrá que apelar a la confianza con el establecimiento que lo ofrezca en su carta, si es un restaurante, o bien en su lineal, si es una frutería.

Plantones de esta variedad en mayo.

Hace ya casi una década que se comenzó a recuperar en la comarca gracias a un proyecto que puso en marcha el Banco de Semillas de la Serranía de Ronda, con la colaboración de la Universidad Rural Paulo Freire, la Asociación Montaña y Desarrollo y Silvema Ronda-Ecologistas en Acción.

Uno de los promotores de la recuperación del tomate rosa de La Indiana es Rafael Galindo, coordinador del Banco de Semillas de la Serranía de Ronda. «Esa variedad fue la primera de una serie de tomates y hortalizas que queremos seguir recuperando en la zona», explica.

Actualmente, este tomate rosa está muy presente en huertas familiares de la Serranía de Ronda, pero sólo para autoconsumo. «De momento, hay cuatro o cinco que sí son profesionales y los comercializan de sus huertas», aclara Rafael Galindo. «Poco a poco, se está dando a conocer entre cocineros y va difundiéndose más, pero con los pocos medios que tenemos esto sólo puede ir a ese ritmo», comenta.

Además del rosa de La Indiana, desde el Banco de Semillas de la Serranía también están impulsando los cultivos de otros en la zona, como el 'arenensis' (más pequeño e idóneo para ensaladas), el caqui o el de colgar. A ello hay que unir hortalizas, como la berenjena blanca de Júzcar o el pimiento cuerno de toro, entre otros.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El tomate rosa de la Indiana: la variedad rondeña que se conoce como el 'caviar del campo'

El tomate rosa de la Indiana: la variedad rondeña que se conoce como el 'caviar del campo'