Borrar
Miguel Ángel Rando dirige el Servicio de Atención Psicológica de la UMA. EVA S. MELENDO
Miguel Ángel Rando: «El alarmismo y el miedo al coronavirus se combaten con información veraz»

Miguel Ángel Rando: «El alarmismo y el miedo al coronavirus se combaten con información veraz»

En momentos de crisis es importante mantener la calma, asegura el profesor de Psicología, que considera que el miedo es «una reacción humana ante lo desconocido»

Miércoles, 11 de marzo 2020, 00:12

Psicólogo especialista en Psicología Clínica y de la Salud y en Psicoterapia, considera que el miedo es la respuesta lógica del ser humano ante lo desconocido. Como es la nueva enfermedad que provoca el coronavirus Covid-19, que, en su opinión, debe combatirse con mucha información y nada de alarmismo.

–¿Cree que estamos preparados, a nivel psicológico, para una situación de emergencia sanitaria como la que se está dando?

–Pienso que sí, nuestra sociedad es lo suficientemente avanzada y desarrollada como para hacer frente a esta situación. La clave está en que las autoridades sanitarias ofrezcan la información oportuna y no caer en el alarmismo.

–¿Qué tiende a alarmarnos?

–Gran parte del alarmismo tiene que ver con la desinformación. Las autoridades se esfuerzan en ofrecer información puntual. Por otra parte, las redes sociales y algunos medios visuales, con programas que se parecen más a un 'reality' que a un informativo, están ayudando a crear esa sensación de alarmismo.

–Las autoridades lanzan mensajes de calma a la población, ¿cree que son eficaces cuando día a día hay más contagios?

–Hay más contagios, y habrá más, de eso somos conscientes. Hay que tener claro que es una enfermedad altamente contagiosa y peligrosa para la población de riesgo. Con estas medidas se trata de frenar la transmisión para que no llegue a personas mayores o con otras patologías, pero por las estadísticas se ve que no hay motivos para estar asustados.

–En este caso, ¿la razón científica («es como una gripe, no hay mortalidad alta, etc.», nos dicen los médicos) se ve superada por la irracionalidad del ser humano?

–Los seres humanos, ante cualquier situación nueva, reaccionamos con miedo. Y esta es una enfermedad nueva, por lo que el miedo hace su aparición. Y la mejor forma de mitigar el miedo es con información veraz. Por esto hay que confiar en los médicos, científicos y las autoridades y no hacer caso de los rumores.

–Imagino que el miedo es una respuesta lógica a una situación desconocida, un nuevo virus, que no es más letal que otros, pero que genera mucho más miedo…

–El miedo es una respuesta lógica y solo se puede combatir con información, mentir no conduce a un camino sano. Lo importante es información fresca de las autoridades y evitar lo que no es información. Entrevistar a amigos o vecinos de una persona afectada no aporta ningún dato.

–La sobre información, o la información excesiva, ¿puede generar más ansiedad y miedo?

–La que no aporta datos, la que hurga en los sentimientos humanos, eso no aporta información y sí genera miedo y dramatismo.

–Las personas que tienen que guardar aislamiento, ¿cómo deberían prepararse psicológicamente para esa cuarentena?

–Por un lado, disponer de actividades en las que poder entretenerse, hacerse un planing diario, dedicar tiempo al aseo, a cocinar, ver la televisión, leer, hacer alguna tarea manual, algún entretenimiento. Es conveniente alternar actividades para evitar el hastío, la monotonía y el aburrimiento. Y estar en contacto con amigos y familiares, evitar el aislamiento extremo, al menos estar en contacto por teléfono y otros medios electrónicos.

–En el caso de personas que han resultado infectadas, por ejemplo en un viaje a Italia, y que aquí han dado positivo, imagino que en cierta medida se sentirán culpables de haber sido portadores y transmisores de la enfermedad a sus amigos, familiares…¿cómo es este sentimiento de culpa?

–El sentimiento de culpabilidad es humano, pero hay que tener en cuenta que en estos casos no hay mala intención ni premeditación, el que haya actuado como portador ha sido sin querer y sin saberlo. Es normal sentirnos mal si se dan esos caso, nadie sabe que es portador del virus hasta que no se hace el test.

– Y, en sentido contrario, se puede crear algún sentimiento contrario, de aversión hacia esta persona que, sin querer, se ha convertido en portadora de la enfermedad…

–En algunos países se han dado situaciones de discriminación, y esto es absurdo, no podemos emprenderla contra nadie, ni eso resuelve ningún tipo de problema. Esto se resuelve cumpliendo las recomendaciones que se nos están dando, como no viajar, suspender actividades en las que se reúnan muchas personas, etcétera; lo que se está haciendo.

- A pesar de este estado de alerta que preocupa a la mayoría, en redes sociales surgen cuentas que trivializan con el problema. En una situación así, ¿el humor puede ayudar?

–El humor, el sano, el humor que no hiere, que no afecta a sentimientos de personas o colectivos, es bueno en estas situaciones. Los españoles somos muy dados a crear chistes de estas situaciones que ayudan a vivir mejor la crisis.

–Y ahora que se están cerrando colegios, ¿cómo se debería abordar este problema para que los niños no se sientan mal?

–Como con el resto de la población: con información. Los padres deben hablarlo con normalidad, explicarles que es una medida necesaria para evitar la enfermedad. Y ante ellos mantener la calma, no dar señales de miedo. Si el niño ve a su alrededor señales de alarma, le estaremos transmitiendo esa inseguridad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Miguel Ángel Rando: «El alarmismo y el miedo al coronavirus se combaten con información veraz»