Borrar
Urgente Reacciones a la elección del primer Pontífice estadounidense
Juan Antonio Aguilar, en una de las aulas del instituto Miguel Romero Esteo, donde da clases. SHEILA RAMÍREZ
«Cada vez más jóvenes eligen la FP porque saben que es la garantía de un empleo»

«Cada vez más jóvenes eligen la FP porque saben que es la garantía de un empleo»

Juan Antonio Aguilar Gutiérrez. Vocal para Andalucía de la asociación FPempresa

Lunes, 12 de agosto 2019, 00:12

Recién nombrado vocal para Andalucía de la Asociación FPempresa, el profesor Juan Antonio Aguilar asegura que la mala imagen de la FP es cuestión del pasado, y que cada día está más solicitada, como prueba la alarmante falta de plazas, porque los jóvenes saben que es garantía de un empleo, con más de un 70% de inserción laboral.

–¿Qué es FP Empresa?

–Es la única Asociación de Centros de Formación Profesional que existe en España, que utiliza la marca FPempresa, careciendo de ánimo de lucro. Es el resultado de dar continuidad al proyecto de innovación aplicada y transferencia del conocimiento en la formación profesional del sistema educativo FPempresa.

–¿Cuántos centros educativos y empresas malagueñas hay en el proyecto FPempresa?

–FPempresa está integrada por más de 200 centros públicos y privados, que imparten Formación Profesional en España. En Andalucía contamos con más de 30 centros, de los que siete son de Málaga. Estas cifras están en continua alza debido al trabajo de la asociación y los buenos resultados obtenidos.

–¿Coincide en esa apreciación de que hay una mala imagen respecto a la FP?

–Es cierto que para una pequeña parte de la sociedad sigue teniendo mala imagen, pero es por falta de información actualizada. La Formación Profesional del siglo XXI nada tiene que ver con la de mediados del XX. Destaca por la alta cualificación profesional del alumnado y la gran capacidad técnica y científica del profesorado. Para las empresas, los alumnos y el profesorado hace tiempo que cambió esa percepción.

–¿Se puede homologar a la formación profesional europea?

–La FP española está contrastada y homologada con los sistemas formativos de la Unión Europea, así como reconocida por los países más desarrollados. Nuestra Formación Profesional es de alta calidad, muy actualizada y siempre acorde con la realidad del sistema productivo. Buena muestra de ello son los altos niveles de colocación de nuestros alumnos al terminar sus ciclos, que superan al 50% en el primer año y al 70% en los años siguientes. Además, una parte del alumnado refuerza su capacidad de aprender y autoestima, que les lleva a no aceptar un empleo para seguir con una formación superior. Es una gran herramienta para reducir las alarmantes cifras del desempleo en nuestro país.

–El consejero Imbroda anunció una nueva ley de FP, y comentó que incluso podría cambiar de nombre… ¿cuál es su opinión?

–Necesitamos una ley que permita desarrollar la FP que exigen las familias, el profesorado y las empresas. Una ley que permita desarrollar el enorme potencial de la FP: desarrollo del talento, empleo de calidad, creación de tejido empresarial, adecuación a los retos del siglo XXI, … Un excelente modelo es la última Ley de FP del País Vasco que gira en torno a la innovación, la inteligencia, el talento y los valores. Da respuesta a la complejidad que caracteriza a nuestro siglo.

«Es urgente crear centros integrados donde los dos subsistemas de FP (educativo y para el empleo) estén coordinados»

–Esto sin embargo coincide con una alarmante falta de plazas, miles de alumnos no consiguen entrar en FP ¿cómo es posible?

–Porque a pesar de la falta de información y orientación profesional, el mundo actual es un mundo conectado, en el que los alumnos saben encontrar la información sobre su futuro. Saben que la FP tiene la solución a su problema principal, el desempleo. Además, en FP se usan las últimas metodologías y se gestiona el conocimiento actual (inteligencia artificial, realidad aumentada, 'big data', 'blockchain', entornos 4.0, …). Por ello, el incremento de solicitudes de matrículas ha sobrepasado la capacidad de creación de plazas de FP y la renovación de los currículos.

–Una de las crítica que se hacen al sistema español es su lentitud para adaptarse a las necesidades del mercado laboral...

–Seguimos teniendo la carencia de escuchar a las empresas, que nos introducen en las nuevas profesiones y que necesitan a nuestros alumnos con formación y actitud, e intercambiar conocimientos. Es urgente crear centros integrados donde los dos subsistemas de FP estén coordinados: la FP del sistema educativo y la formación para el empleo. Ello nos hará más eficientes tanto en la oferta de plazas como en la coherencia del sistema.

–Lentamente se va implantando la FP Dual, ¿cuál es su punto de vista sobre la formación en alternancia?

–Es una de las vías de la FP del futuro, todavía en etapa de adaptación, ya que hay que encontrar el equilibrio en cada contexto educativo y empresarial. No existe un modelo único aplicable. Teniendo claro que ni todas las empresas ni todos los alumnos y profesores están preparados para su puesta en marcha.

«Para las empresas, los alumnos y el profesorado hace tiempo que cambió esa percepción»

–En Málaga o Andalucía es difícil un nivel de desarrollo elevado de la FP Dual, por la falta de un tejido empresarial adecuado. ¿Cuál cree que puede ser el límite, el techo de la Dual?

–La FP Dual no tiene límites por ahora. Una buena referencia es el excelente trabajo que realiza la Fundación Bankia por la FP Dual con sus convocatorias Dualiza, que presentamos conjuntamente y aportan recursos a los centros educativos. Nos queda camino por recorrer, y sobre todo por adaptar a la realidad empresarial andaluza y malagueña. En el caso de Málaga, será más fácil, ya que nuestra provincia es el motor económico de Andalucía, debido a la elevada creación de empresas. Además, tenemos que recordar que junto al empleo, la FP tiene otro objetivo, la generación de una cultura emprendedora y la creación de empresas. Por ello, la FP también puede ampliar y consolidar el tejido empresarial. Alrededor de una FP de calidad se crea el espacio y las condiciones para tener empresas competitivas.

–En qué sentido cree que se deberían abordar las reformas que prevén tanto Ministerio como Consejería de Educación?, ¿cómo se debe plantear el futuro de la FP?

–En principio, oyendo a profesores, alumnos y empresas. Hablemos, compartamos y después iniciemos las estrategias y desarrollos normativos necesarios. Vayamos sobre pasos seguros, pero mirando al futuro que ya está aquí. Nuestra asociación ya es interlocutor del Ministerio y de todos los gobiernos autónomos. Con el nuevo equipo de la Consejería acabamos de abrir las vías de colaboración y estamos muy ilusionados por el trabajo realizado. Recordemos que la FP está financiada por el Fondo Social Europeo y podemos decir que es lo más europeo del sistema educativo español y andaluz. El futuro de la FP tiene muy buenas perspectivas, ya que aprendemos constantemente de los territorios más avanzados en toda Europa y en el mundo. Debemos acoger el reto de la innovación y el desarrollo de nuevas profesiones, para lo que la Formación Profesional tiene capacidad contrastada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Cada vez más jóvenes eligen la FP porque saben que es la garantía de un empleo»